Servicio asesor para el CREA en materia de interculturalidad y
convivencia
Promueve, impulsa e implementa el CREA
Gabón

Servicios públicos

EDUCACIÓN la educación primaria dura seis años, y la secundaria consta de un ciclo de cuatro años, seguido de otro de tres. La Ley N°21/2011 sobre la Orientación General de la Educación, la Formación y la Investigación, que estipula, en su artículo 2, que la educación y la formación son obligatorias en Gabón y que se garantiza el acceso a ellas a todos los jóvenes, ya sean gaboneses o extranjeros residentes en Gabón, con edades comprendidas entre los 3 y los 16 años.

Gabón tiene una de las tasas de escolarización primaria más altas de África, con un 96,4% ya en 2012. No hay brecha de género en el sistema educativo del país, con una proporción de niñas relativamente idéntica a la de los hombres en la educación primaria y secundaria. Según la última Encuesta Demográfica y de Salud (EDS, 2012), la tasa neta de escolarización es del 95,5% para los niños y del 97,2% para las niñas. Esto se traduce en una proporción de género de unos 98,3 niños por cada 100 niñas en la escuela primaria,

Pero se da una paradoja en el sistema educativo gabonés; a pesar de sus resultados altos en escolarización, se enfrenta a una debilidad en su rendimiento interno, con un alto índice de repetición y una tasa de finalización de la enseñanza primaria de sólo el 37,2%. El quinto año sigue siendo un cuello de botella debido, en particular, a la insuficiencia de las instalaciones de la escuela secundaria, donde la proporción de alumnos por aula se sitúa entre el 40 y el 65%.

La tasa de alfabetización de mujeres adultas (de 15 años o más; 2018): 83%; en el caso de los hombres adultos, del 86%

Los institutos de enseñanza superior incluyen la Universidad Omar Bongo (1970) en Libreville, que tiene programas en la mayoría de los campos y algunos estudios avanzados; la Universidad de Ciencias de la Salud (2002), también en Libreville; y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Masuku (1986), situada cerca de Franceville. Un parte importante de la juventud gabonesa estudia en el extranjero, sobre todo en Francia, en los niveles universitario y de postgrado.

SALUD: en respuesta a la alta prevalencia del VIH/SIDA y la malaria, el Gobierno de Gabón puso en marcha el de Seguro y Bienestar Social en 2008. Se trata de un fondo nacional de seguro sanitario, votado por el Parlamento, para ampliar la cobertura de salud a los diferentes grupos socioeconómicos del país, poniendo a toda la ciudadanía bajo el mismo techo de seguro social de salud. La financiación pública como proporción del gasto sanitario total pasó del 40% en 2001 al 65% en 2016, lo que se tradujo en una importante reducción del gasto de bolsillo, que actualmente representa el 24% del gasto sanitario total. Este porcentaje es superior al de otros países del África subsahariana clasificados en la categoría de países de renta media-alta.

Las instalaciones sanitarias siguen siendo inadecuadas, sobre todo fuera de la zona de Libreville, a pesar de las mejoras introducidas desde la década de 1970.

La cobertura nacional del personal profesional de la salud (proporción de personal de enfermería y médicos/ habitantes) es de 0,7/10.000 hab., en el caso de personal médico; y en el caso de enfermeras y pateras, es de 2,9/ 1.000 hab. (Banco Mundial, 2017). La OMS recomienda una presencia de 9 médicos/as y de 35,5 enfermeros/as por cada 10.000 hab.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: la falta de buenos medios de transporte ha obstaculizado durante mucho tiempo el desarrollo de Gabón. El río Ogooué es navegable desde el Atlántico hasta Ndjolé, 240 km río arriba. El Ogooué y otros ríos como el Abanga y el Nyanga pueden utilizarse para transportar troncos de madera desde el interior. Los principales puertos se encuentran en Port-Gentil, Owendo y Mayumba. La dificultad de construir y mantener carreteras para todo tipo de condiciones meteorológicas hizo que se extendiera el transporte aéreo después de la Segunda Guerra Mundial. Gabón se dotó de una red de aeródromos, atendidos por avionetas, así como de aeropuertos internacionales (en Libreville, Port-Gentil y Franceville). Para el transporte de madera y minerales, en la década de 1970, se empezó a construir el ferrocarril Transgabón (Transgabonais), con apoyo de Francia y Alemania. El primer tramo, de Owendo a Ndjolé, se inauguró en 1979; el segundo, hasta Booué, en 1983; y el tercero, hasta Franceville, a finales de 1986.

SERVICIOS BÁSICOS: el 85% de la población (44,75% en el ámbito rural) tiene acceso a servicios básicos de agua potable; el 50% (39,73% en el ámbito rural), a un sistema básico de saneamiento (2020).

El porcentaje de la población que usa Internet (2019) es del 61% Acceso a electricidad, (2019); 90,7%; en el ámbito rural, 24,2%

Economía y Trabajo

Gabón es un país de renta media-alta. Su renta per cápita es cuatro veces superior a la de la mayoría de las naciones del África subsahariana. Sin embargo, dada la gran desigualdad de ingresos, una gran proporción de la población sigue siendo pobre. La tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional (2017) es del 33,4%. Gabón dependía de las exportaciones de madera y manganeso hasta que se descubrió petróleo en alta mar a principios de la década de 1970. Desde entonces, la dependencia del petróleo es muy alta. De 2010 a 2016, el petróleo representó aproximadamente el 80% de las exportaciones de Gabón, el 45% de su PIB y el 60% de los ingresos del presupuesto estatal (fuente: Banco Mundial).

El Banco Africano de Desarrollo (AFDB, por su siglas en inglés) estima que el PIB real se contrajo un 2,7% en 2020, después de crecer un 3,9% en 2019, lo que refleja un descenso del 21% en la producción nacional de petróleo, una caída de los precios del petróleo y una ralentización de la actividad del sector no petrolero que fue consecuencia de las medidas para contener la propagación del COVID-19. La inflación aumentó al 3% en 2020 desde el 2% en 2019, en gran parte debido a las interrupciones del suministro. El deterioro de la situación económica provocó un descenso de los ingresos públicos, y la pandemia impulsó el gasto en sanidad y protección social. Como resultado, el país tuvo un déficit presupuestario del 5,2% del PIB en 2020, en comparación con un superávit del 1,4% en 2019 (fuente: AFDB)

Gabón ratificó los Convenios n.º 87 (1960) y n.º 98 (1961) sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. El derecho a la libertad sindical y el derecho de huelga están consagrados en la Constitución, si bien no hay legislación para prevenir la discriminación antisindical y proteger a los trabajadores. El derecho a la negociación colectiva tampoco está protegido por la ley. (fuente: ITUC-CSI-IGB)

© Nazioarteko Elkartasuna • Solidaridad Internacional | Conde Mirasol 7 bajo • 48003 Bilbao | Tel. 944 792 258 || Aviso Legal | Mapa Web | Fuentes Documentales

Creative Commons License