Servicio asesor para el CREA en materia de interculturalidad y
convivencia
Promueve, impulsa e implementa el CREA
Uganda

Estructura de gobierno

Poder ejecutivo

Jefe de Estado y de Gobierno: Yoweri Kaguta MUSEVENI (desde 1986) (Movimiento de Resistencia Nacional -NRM)
Primer Ministro: Robinah Nabbanja (desde 2021)

El presidente es elegido por sufragio universal y por mayoría absoluta, en 2 rondas si es necesario, para un mandato de 5 años (sin límites de mandato).

En diciembre de 2017, el Parlamento adoptó la Ley (de Enmienda) de la Constitución de 2017. Amplió los mandatos del Presidente, el Parlamento y el Gobierno local de cinco a siete años y eliminó el límite de edad presidencial de 75 años. En julio de 2018, el Tribunal Constitucional aprobó la eliminación del límite de edad presidencial, allanando así el camino para que el presidente en funciones, nacido en 1944, se presentase a las elecciones presidenciales de 2021. Sin embargo, el Tribunal anuló las ampliaciones de los mandatos. Las elecciones generales, que estaban previstas para 2023, se celebraron así en 2021.

En las elecciones presidenciales (2021) celebradas paralelamente a los comicios parlamentarios (las próximas se celebrarán en 2026), el presidente en funciones -el líder más longevo de África, que lleva en el poder desde 1986- fue reelegido para un sexto mandato. Musevini derrotó, entre otros, al candidato y músico Robert Kyagulanyi (conocido como Bobi Wine), dirigente de la Plataforma de Unidad Nacional (NUP), quien convocó protestas pacíficas para oponerse a los resultados.

Poder legislativo

El Parlamento es unicameral. Sus miembros tienen un mandato de 5 años. Consta de 449 escaños de elección directa: 353 miembros son elegidos por sufragio universal, en circunscripciones uninominales (a partir de 300) y por mayoría simple; y 112 miembros son elegidas por sufragio universal en circunscripciones (distritos) femeninas y por mayoría simple ; otros 30 escaños son designados indirectamente, teniendo en cuenta su carácter «representativo» de grupos de interés especial: ejército (10), personas con discapacidad (5), jóvenes (5), trabajadores (5);  y, desde la aprobación por el Parlamento de un proyecto de ley en agosto de 2020, otros 5 escaños se reservan para representantes de las personas mayores.

Además de estos 529 miembros, el Presidente de la República puede nombrar para el Gabinete a cualquier persona ajena al Parlamento. Quienes son designados ministros, se convierten en miembros natos del Parlamento, sin derecho a voto. El número de miembros de oficio, y por tanto el número reglamentario de miembros, puede variar en el transcurso de la legislatura.

El Parlamento resultante de las elecciones de 2021 cuenta con un 32.26%  de mujeres. Desglose de los 174 escaños obtenidos por mujeres:

– Representantes de circunscripción: 15
– Mujeres representantes de distrito: 146
– Representantes de los jóvenes: 2
– Representantes de personas discapacitadas: 3
– Representantes de los trabajadores: 2
– Representantes de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda: 3

Poder judicial

El Tribunal Supremo es el tribunal de mayor apelación; también actúa como tribunal constitucional. Por debajo del Tribunal Supremo están el Tribunal de Apelación y el Tribunal Superior. Los Tribunales de Magistrados se crearon en 1970 y resuelven asuntos penales y civiles. En el país también existen el derecho islámico y el derecho consuetudinario.

Uganda está dividida en distritos. Cada distrito está administrado por un presidente elegido y un consejo de distrito. Las unidades administrativas de los subdistritos se rigen por una estructura escalonada de consejos elegidos. Cada consejo está formado por miembros elegidos con poder político y judicial para gestionar los asuntos locales.

Sistema legal: sistema jurídico mixto de derecho común inglés y derecho consuetudinario

Balance geopolítico

Uganda es miembro de múltiples organismos multilaterales de NNUU y de una pluralidad de organizaciones regionales, entre ellas, la Unión Africana (UA), la Conferencia Internacional de los Grandes Lagos y la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD) -organización económica y de integración del África Oriental​ creada en 1996 con la participación de ocho países del cuerno de África, el Valle del Nilo y los Grandes Lagos-. También es miembro de la Commonwealth.

Uganda es miembro fundador, junto con Tanzania y Kenia, de la Comunidad del África Oriental (EAC, por sus siglas en inglés), a la que también pertenecen Ruanda, Burundi  y Sudán del Sur. La EAC mantiene el estatus de Unión Aduanera, efectiva desde enero de 2005 y el Tratado de Mercado Común desde 2010 y su voluntad futura es la unión monetaria y política.

Uganda se encuentra entre los 54 países africanos firmantes del  AfCFTA – African Continental Free Trade Area o Área Continental Africana de Libre Comercio, cuyo objetivo es crear en el medio o largo plazo el mayor mercado único del mundo.

El país juega un papel clave a nivel regional, especialmente en los conflictos de Somalia, Sudán del Sur y en la región fronteriza con la RDC. Este hecho ha provocado una grave crisis migratoria, por los flujos de refugiados provenientes sobre todo de Sudán del Sur y la RDC, que el Gobierno ugandés fija en torno a 1,4 millones de personas. En 2019 surgió un conflicto con uno de sus vecinos, Ruanda, que provocó el cierre de la frontera terrestre, en un contexto de acusaciones mutuas de injerencias en la política interior de los respectivos países. 

Las relaciones del Gobierno de Uganda con la Unión Europea y sus Estados Miembros son cordiales, y se centran fundamentalmente en el plano comercial y de la cooperación. En 2007, la UE firmó con los países de la zona (Kenia, Tanzania, Uganda, Burundi, Ruanda, agrupados bajo el paraguas de la Comunidad de África de Este -EAC de la que forman parte) un Acuerdo de Partenariado Económico (EPA, por sus siglas en inglés), que fue ratificado en 2015. 

Las relaciones bilaterales con España son reducidas tanto a nivel político (ni Uganda tiene Embajada en España ni España la tiene en Uganda), como económico. Los principales sectores exportadores españoles son: semimanufacturas con 42% del total exportado en 2019 (papel, productos cerámicos, productos químicos) y bienes de equipo, 51% del total, principalmente maquinaria y aparatos eléctricos. En 2019, el 94% del total exportado por Uganda a España lo componen las partidas integradas en el sector de alimentación, bebidas y tabaco (suponiendo el café el 77%) y el pescado (15%). Uganda no está incluido en los planes directores de la Cooperación española; la cooperación para le desarrollo con este país se canaliza a través de la cooperación descentralizada y la multilateral. En 2007 y 2008 firmó Uganda con España sendos acuerdos de Conversión de Deuda, cuyos fondos acumulados han ido destinados al sector público de salud (fuente: ICEX y Ministerio de Asuntos Exteriores de España).

Sociedad

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: la República de Uganda se divide en 112 distritos que se engloban en cuatro regiones administrativas: Norte, Este, Centro (Reino de Buganda) y Oeste. Los distritos se subdividen en condados, subcondados, parroquias y pueblos. De forma paralela a esta división administrativa, existen 6 reinos bantús tradicionales, que gozan de cierta autonomía de carácter cultural: reinos de Toro; Ankole; Busoga; Bunyoro; Buganda y Rwenzururu.

GRUPOS ÉTNICOS: aunque Uganda está habitada por una gran variedad de grupos étnicos, se suele hacer una división entre el «norte nilótico» y el «sur bantú». Los hablantes bantúes constituyen la mayor parte de la población de Uganda. Las lenguas nilóticas son habladas por más de una décima parte de la población. Los pueblos sudaneses centrales, como los lendu, lugbara y madi, también se encuentran en el norte.

Bajo el dominio colonial británico, el poder económico y la educación se concentraron en el sur. Como resultado, los bantúes llegaron a dominar la Uganda moderna, ocupando la mayoría de los altos cargos académicos, judiciales, administrativos y religiosos, así como toda una serie de otras funciones de prestigio. Ahora bien, fue en el norte donde los británicos reclutaron mayoritariamente para las fuerzas armadas, la policía y las fuerzas paramilitares. Así, mientras que el poder económico estaba en el sur, el poder militar se concentraba en el norte, y este desequilibrio determinó en gran medida los acontecimientos políticos de la Uganda poscolonial.

Los surasiáticos (indios, pakistaníes y bangladesíes) llegaron a Uganda, sobre todo, en los siglos XIX y XX (en 1969 eran más de 50.000). Aunque se les ofreció la ciudadanía ugandesa cuando el país se independizó, la mayoría decidió no aceptarla. La población surasiática disminuyó drásticamente cuando Idi Amin, jefe de gobierno de 1971 a 1979, ordenó la expulsión, en 1972, de todos los asiáticos no ciudadanos y, más tarde, incluso de los asiáticos con ciudadanía ugandesa. Aunque la orden de expulsión de este último grupo fue finalmente anulada, la mayoría siguió abandonando el país. A finales de año, sólo quedaba un pequeño número de asiáticos en Uganda. Amin requisó tanto los negocios como los bienes personales de la comunidad asiática expulsada y los redistribuyó entre la población africana. A principios de la década de 1990, el Gobierno ugandés invitó formalmente a la comunidad asiática expulsada a regresar; miles lo hicieron, y a algunos se les devolvió sus propiedades.

LENGUAS: se hablan al menos 32 lenguas, pero el inglés y el swahili -ambas oficiales- y el ganda son las más utilizadas. El inglés es la lengua de la educación y de la Administración y, aunque sólo una parte de la población lo habla bien, el acceso a altos cargos, al poder económico y al ámbito político es casi imposible sin un dominio adecuado del inglés. Se eligió el swahili como otra lengua nacional oficial, por su potencial para facilitar la integración regional, aunque el dominio del swahili por los ugandeses está muy por debajo del de Tanzania, Kenia e, incluso, del este de la República Democrática del Congo. Además, el suahili es impopular entre una gran parte de los ugandeses, que lo consideran la lengua de los dictadores y ejércitos del pasado. Las lenguas autóctonas de Uganda coinciden con sus diferentes grupos étnicos. Además del inglés, el francés y el suajili, Radio Uganda emite en más de 20 lenguas indígenas. La mayoría de los ugandeses puede entender varios idiomas (fuente: Britannica).

RELIGIÓN: la libertad de religión está garantizada por la constitución de 1995. Tres religiones predominan: religiones indígenas, islam y cristianismo. Alrededor de cuatro quintas partes de la población son cristianas, divididas principalmente entre católicos romanos y protestantes (sobre todo anglicanos, pero también pentecostales, adventistas del séptimo día, bautistas y presbiterianos). Aproximadamente una octava parte de la población es musulmana. La mayoría del resto practica religiones tradicionales. Como en otras partes de África, el islam y el cristianismo se han combinado con las religiones indígenas para formar diversas tendencias religiosas sincréticas.

El Islam fue la primera de las religiones exógenas en llegar, y adquirió importancia política en los años 70. El cristianismo llegó durante el periodo colonial a través de una intensa actividad misionera, especialmente en el sur, donde los católicos eran llamados bafaransa («los franceses») y los protestantes bangerezza («los británicos»). La rivalidad e incluso la hostilidad entre los seguidores de estas dos ramas del cristianismo, que siempre han sido más agudas y profundas que las existentes entre cristianos y musulmanes, siguen vivas hoy en día. A principios de la década de 1930, un grupo disidente de misioneros anglicanos, junto con varios ugandeses, iniciaron el renacimiento balokole («nacido de nuevo»), que se extendió por toda África oriental y más allá, y ha seguido siendo una poderosa fuerza del pentecostalismo en Uganda.

En las comunidades del este de Uganda vive un pequeño número de judíos abayudaya, descendientes de conversos al judaísmo en la década de 1920. Hasta 1972, cuando los asiáticos fueron expulsados de Uganda, un gran número de sijs e hindúes vivían en todo el país; con el regreso de los practicantes sudasiáticos, el sijismo y el hinduismo se han restablecido en el país (fuente: Britannica).

PENA DE MUERTE: Uganda es un país abolicionista de facto, ya que la última ejecución tuvo lugar en 2005. Sin embargo, en 2018, 5 individuos fueron sentenciados a muerte y 145 personas permanecieron en el corredor de la muerte. No forma parte parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), ni del Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, destinado a abolir la pena de muerte. En julio de 2021, el Parlamento aprobó un proyecto de ley que prevé la criminalización de la posesión de partes del cuerpo de una persona asesinada para usos medicinales o su venta y la pena de muerte en caso de participación en sacrificios humanos o su financiación (asesinato, mutilación o extirpación de órganos para su venta, o con el propósito de su uso en rituales religiosos o prácticas de brujería), ante el aumento de estas prácticas entre personas que creen que con la misma podrán alcanzar riqueza o poder.

DERECHOS LGBTI: la homosexualidad es ilegal y la condena puede llegar a implicar incluso cadena perpetua. Como la conducta homosexual es ilegal, la discriminación contra las personas LGBTI está muy arraigada. El proyecto de ley de delitos sexuales (2019), presentado por primera vez en 2015, mantiene la criminalización de la actividad sexual entre personas del mismo sexo.

© Nazioarteko Elkartasuna • Solidaridad Internacional | Conde Mirasol 7 bajo • 48003 Bilbao | Tel. 944 792 258 || Aviso Legal | Mapa Web | Fuentes Documentales

Creative Commons License