Servicio asesor para el CREA en materia de interculturalidad y
convivencia
Promueve, impulsa e implementa el CREA
Sudán

Reseña histórica

Durante la época faraónica, Nubia, la porción norte del actual Sudán, formó parte de Egipto faraónico. La región, conocida como Kush, estaba gobernada por un virrey y en ella se levantaban las ciudades de Napata y Meroe. En las ruinas de Meroe y en las sepulturas reales se han encontrado sedas chinas, copias de bronces chinos y algodón indio, lo que parece indicar un comercio internacional intenso y variado.
El imperio romano y su sucesor, el bizantino, controlaron la región cuya cristianización data del S.VI. Ya en el S. XVII, debido a la conquista árabe, era enteramente musulmana. De 1500 a 1821 formó parte del reino funj, y entre 1821 y 1822 un ejército turco-egipcio la ocupó. Durante al gobierno turco el comercio de esclavos supuso un gran incremento.
En 1881 estalló en Sudán una revuelta y Muhammad Ahmad tomó el título de Mahdi, «guiado por Alá». Ante la grave situación, los británicos decidieron enviar a Charles Gordon, que había ejercido de gobernador de Sudán de 1874 a 1879. Pero Muhammad asedió y tomó Jartum en 1885, operación en la que Gordon murió. A partir de entonces, quedó constituido un reino madhista en Sudán, que duró 13 años, hasta 1899, cuando un ejército anglo-egipcio derrotó al sucesor de Madhi. Los efectos de la larga guerra de independencia sudanesa se dejaron sentir mucho en el país: la ruina de las tierras de cultivo y un notable descenso de la población.
En 1899 los británicos establecieron un condominio anglo-egipcio sobre el Sudán, y aquel mismo año Kitchener puso fin, en Fashoda, a las aspiraciones francesas a la porción sur del territorio. El nacionalismo sudanés renació después de la II Guerra Mundial, debido a la agitación que reinaba en Egipto contra Gran Bretaña, al mayor número de funcionarios sudaneses educados y al desarrollo de la clase comerciante. Gran Bretaña y Egipto celebraron numerosas negociaciones sobre el Sudán, pero no se llegará a ningún acuerdo hasta después del derrocamiento del rey Faruk (1953).
El 1 de Enero de 1956 Sudán conseguía la independencia. En 1958 el comandante en jefe del ejército sudanés, Ibrahim Abbud, dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar. En 1964 fue destituido por el Frente Nacional, que restauró el régimen constitucional. En las elecciones de 1965 fue elegido presidente Ahmed Mahgub, quien tuvo que enfrentarse al grave conflicto que enfrentaba el norte del país, árabe y musulmán y dominante económicamente, con las provincias meridionales, pobladas de gente de raza negra, religiosamente animistas o parcialmente cristianizados y reducidos a una situación de extrema pobreza.
Ante esta situación, en mayo de 1969 de nuevo un golpe de Estado dirigido por Yaffar al-Numeiry, llevó a éste al poder como presidente del Consejo Nacional Revolucionario. Suspendió la Constitución y prohibió los partidos políticos. El nuevo régimen intentó llegar a un acuerdo con los rebeldes de las provincias del sur, pero no lo logró hasta 1972.
Por otra parte, al-Numeiry consiguió el apoyo de los comunistas y, a través de éstos, de un amplio sector popular, lo que le permitió liquidar la oposición derechista, dirigida por la organización clandestina Hermanos Musulmanes. Una vez conseguido este propósito, el Gobierno desencadenó sobre los comunistas una violenta represión; suprimió los sindicatos y organizaciones culturales y profesionales, y procedió a establecer una estructura política de tipo corporativo, al mismo tiempo que reforzaba su alianza con la RAU y con Libia. El Consejo Revolucionario promulgó en 1971 una Constitución provisional, designó a al-Numeiry presidente del Sudán y fue elegida una Asamblea popular para redactar la Constitución definitiva, que fue aprobada en 1973.
En julio de 1971 un golpe militar organizado por los comunistas derrocó a al-Numeiry, pero con el apoyo de Libia y Egipto éste pudo volver al poder al cabo de tres días. Ejerció una severa represión, en particular contra los sindicatos y el partido comunista, y reforzó el autoritarismo del régimen. También tuvo que sofocar varios golpes militares (enero y septiembre 1973; julio 1976). En abril de 1977, al-Numeiry fue reelegido presidente, y en febrero de 1980 Sudán fue reorganizado en seis regiones, con cierta autonomía y un gobierno regional. Sudán amplió sus relaciones con numerosos países de África, Arabia y Europa, así como con EE.UU. del que recibió ayuda militar, y con China.
En 1978 se restauraron las relaciones con Libia y en 1980, tras el cierre de la frontera con Etiopía, se normalizaron las relaciones con este país, del que había acogido a cerca de medio millón de refugiados por el conflicto de Eritrea. Sudán fue uno de los pocos países de la órbita islámica que apoyó al presidente egipcio Sadat en su iniciativa de paz con Israel en 1978. Una «Carta de Integración» firmada en octubre de 1982 por Sudán y Egipto, consolidó la estrecha colaboración entre los das países. En mayo de 1983 fue convocada la primera sesión del Parlamento del Valle del Nilo, creado por la Carta y formado por 60 representantes sudaneses y 60 egipcios. La imposición de la ley islámica en sustitución del código penal civil provocó la indignación de la numerosa población no islámica del país, y las tribus animistas del sur desencadenaron la guerra. En 1985 al-Numeiry rompió bruscamente con sus aliados los Hermanos Musulmanes, y unos días más tarde fue derrocado por un golpe militar.
Asumió el poder el general Abderrahman Swaredahab hasta las elecciones de 1986, que llevaron a Sadeq al Mahdi a la jefatura del gobierno. Al frente de un gobierno de unidad nacional (mayo 1988), Mahdi trató de hacer frente a la grave crisis económica y al control del sur del país por el Ejército Popular de Liberación (EPLS). En junio de 1989 un golpe incruento, encabezado por el general Omar al-Bashir, derrocó al gobierno, disolvió el Parlamento y abolió la Constitución.
En 1991 el país se dotó de una nueva estructura federal, pero el nuevo régimen instaurado por al-Bashir fue incapaz de alcanzar el fin de la guerra, a pesar de los esfuerzos diplomáticos de Egipto. En abril de 1990 fracasó un intento de golpe de Estado. En marzo de 1996 el al-Bashir buscó legitimar su régimen proislamista mediante la celebración de elecciones generales y presidenciales, previa declaración de un alto el fuego unilateral en la guerra contra los rebeldes del EPLS. Los partidos políticos tradicionales, declarados ilegales, llamaron al boicot, y al-Bashir fue elegido sin oposición para un mandato de cinco años.

Geografía

Sudán está situado en el norte de África, a orillas del Mar Rojo, entre Egipto y Eritrea. Está en parte atravesado por el Nilo y sus afluentes.

Consta de tres regiones naturales bien diferenciadas: el desierto, al norte, que ocupa aproximadamente el 30% de la superficie del país; este cede su lugar a una vasta región semiárida, el Sahel, compuesta de estepas y elevaciones de escasa altitud situadas en el centro del país, que a su vez dan paso hacia el sur a una región dominada por ingentes ciénagas (la región de Al-Sud) y selvas tropicales.

La altitud máxima se alcanza con el monte Kinyeti de 3.187 m.

Los principales ríos son el Nilo, Nilo Blanco y Nilo Azul. El Nilo Blanco atraviesa el país desde la frontera con Uganda hasta su confluencia con el Nilo Azul, que es el más importante de los dos en cuanto a caudal de agua y zona que riega, y que discurre por la región centroriental de Sudán. De los tributarios del Nilo, el Atbara, que también nace en el macizo etíope, es el más importante

Clima

El clima es muy caluroso. La temperatura media en el mes más frío (enero) es 21º y en el más caluroso (mayo) es 31º (Banco Mundial, temperatura media mensual 1991-2015). Durante la estación más calurosa (marzo-octubre) se superan frecuentemente los 40º durante el día.

La desertificación que se extiende con el paso del tiempo hacia el sur, y la erosión del suelo suponen graves problemas para el país.

© Nazioarteko Elkartasuna • Solidaridad Internacional | Conde Mirasol 7 bajo • 48003 Bilbao | Tel. 944 792 258 || Aviso Legal | Mapa Web | Fuentes Documentales

Creative Commons License