Servicio asesor para el CREA en materia de interculturalidad y
convivencia
Promueve, impulsa e implementa el CREA
Noticias : Mauritania extradita a Al Senusi a Libia tras meses de tensiones

Mauritania extradita a Al Senusi a Libia tras meses de tensiones

Desde el al |

El gobierno mauritano extraditó hoy a Libia a Abdalá al Senusi, jefe de los servicios secretos durante el depuesto régimen de Muamar Gadafi, poniendo así fin a meses de tensas negociaciones.

 

Al Senusi, que según el portavoz del gobierno libio, Naser al Mana, se encuentra en buen estado de salud, fue entregado a una delegación oficial que, encabezada por el ministro de Justicia, Alí Ashur, llegó a la capital mauritana en la madrugada del miércoles con total discreción.

 

Pocas horas después, quien fuera la mano derecha de Gadafi desembarcaba en el aeropuerto de Matiga, en Trípoli, y era trasladado a la prisión de Hudba al Hudra, en el barrio de Salah al Din, bajo extremas medidas de seguridad.

 

Una vez bajo supervisión judicial, Al Mana no dudó en asegurar que la extradición de Al Senusi "es un paso hacia la estabilidad del país".

 

En rueda de prensa, el portavoz libio volvió a subrayar que la detención de todos los responsables del antiguo régimen es una prioridad para el Ejecutivo e insistió en que el ex director de los servicios secretos tendrá el juicio justo que el régimen depuesto no garantizó a sus ciudadanos.

 

Al Senusi, uno de los pilares de la dictadura de Gadafi, había sido arrestado el pasado 17 de septiembre en Mauritania tras llegar en un vuelo procedente de Casablanca en posesión de un pasaporte maliense falsificado.

 

Ocho meses después, el pasado 21 de mayo, fue inculpado por un tribunal mauritano tras ser acusado de "falsificación de documentos de viaje y entrada ilegal" en el país.

 

Nunca se supo qué había hecho en Marruecos, dónde se alojó, ni si las autoridades de este país estaban siguiendo sus pasos; ninguna fuente confirmó si huyó de Marruecos o fue "invitado" a abandonar el país.

 

Francia también reclama la extradición de Al Senusi, pues lo considera implicado en el atentado terrorista del 19 de septiembre de 1989 contra un avión de la UTA, en el que murieron 170 personas, 54 de ellas francesas.

 

La Corte Penal Internacional exige, por su parte, la extradición de Al Senusi a La Haya para que responda por "crímenes contra la Humanidad" presuntamente cometidos durante la represión ejercida contra la población durante las revueltas que entre febrero y octubre de 2011 propiciaron la caída de Gadafi.

 

Sin embargo, Trípoli ha hecho un gran esfuerzo para conseguir repatriar al hombre calificado de "alma mala de Gadafi", a través de múltiples contactos telefónicos y visitas de altos responsables libios a Nuakchot.

 

Muestra de ello es que la delegación oficial que este miércoles recibió a Al Senusi en Nuakchot estaba compuesta por nueve ministros libios.

 

El pasado 2 de julio, el entonces jefe del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafa Abdelyalil, ya había llamado por teléfono al presidente mauritano, Mohamed uld Abdel Aziz, para recordarle la gran importancia que para su país revestía poder juzgar a Al Senusi.

 

Dos días después, el primer ministro libio, Abderrahim Al Kib, se desplazó en persona a Nuakchot, junto al ministro de Justicia para presionar más directamente y recordar los beneficios que para las relaciones bilaterales podría tener una respuesta positiva de Nuakchot.

 

Al Kib insistió entonces en que el ex jefe de los servicios secretos tendría derecho en Libia a "un proceso justo y respetuoso con la dignidad humana", algo que han puesto en duda organismos internacionales pro derechos humanos.

 

Sin embargo, para Aziz la preocupación parecía ser otra: y es que Mauritania tenía unos lazos que podrían calificarse de privilegiados con Gadafi después de que éste reconociera su gobierno surgido del golpe de estado de 2008 en Nuakchot

 

Además, el asesinado dictador contribuyó generosamente a financiar importantes proyectos de desarrollo en el país que estaban congelados precisamente por el citado alzamiento.

 

En este sentido, Aziz fue uno de los últimos jefes de estado africano en abogar por una mediación entre Gadafi y los entonces insurgentes, y llegó a encabezar un comité "ad hoc" de la Unión Africana para esa mediación, con resultados infructuosos.

 

Con la extradición de Al Senusi, parece cerrarse uno de los conflictos intermagrebíes, aunque persiste el más hondo y que hipoteca todos los sueños de unión en el norte de África: el desacuerdo entre Marruecos y Argelia por la cuestión del Sáhara Occidental.

 

"La victoria de hoy no es la extradición desde Mauritania, sino la construcción de unas nuevas relaciones", sentenció Naser al Mana dejando ver su satisfacción tras el éxito de las negociaciones.

 

Vía | EFE

© Nazioarteko Elkartasuna • Solidaridad Internacional | Conde Mirasol 7 bajo • 48003 Bilbao | Tel. 944 792 258 || Aviso Legal | Mapa Web | Fuentes Documentales

Creative Commons License