Los islamistas moderados se atribuyen la victoria en las elecciones de Túnez

Marea islamista en Túnez. El partido confesional En Nahda ha ganado holgadamente las primeras elecciones democráticas celebradas en Túnez desde que hace más de medio siglo el país accedió a la independencia.

Cuando aún no está acabado el escrutinio, los datos parciales de los que disponen los partidos políticos y los observadores apuntan a que la formación que lidera Rachid Ghanouchi obtendría más del 40% de los sufragios y podría incluso alcanzar la mayoría absoluta en la futura Asamblea Constituyente, que contará con 217 escaños.

En la ciudad de Sfax, la segunda del país con más de medio millón de habitantes, el recuento ya acabado atribuye a En Nahda el 43% de los votos, pero en otras localidades de la costa, como Sousa, o del interior, como Mededine, alcanzaría incluso la mayoría absoluta.

Los primeros en votar fueron los emigrantes tunecinos en el extranjero, a los que están reservados 18 escaños, cuyo escrutinio ya está acabado. En Nahda conquistó la mitad de esos escaños seguido por el Congreso para la República, un partido liberal fundado en el exilio parisino.

“No queremos entrar en detalles, pero queda claro que En Nahda tuvo un éxito [dentro del país] que en algunos casos iguala a los resultados de la votación en el extranjero”, declaró Abdelhamid Jlazzi, jefe de la campaña islamista. “Los resultados son francamente buenos para En Nahda”, recalcó.
El organismo encargado de organizar la consulta, la Instancia Superior e Independiente para las Elecciones (ISIE), no dará a conocer hasta mañana martes los resultados, pero algunos medios de comunicación tunecinos y los propios partidos los están anticipando a lo largo de la mañana.

A última hora de la mañana el escrutinio no había, sin embargo, acabado en numerosos lugares del país. El retraso se debe no solo a la inexperiencia sino a la gran afluencia de votantes que obligó a cerrar algunos colegios hasta casi tres horas después de la hora establecida (las siete de la tarde).

El presidente del ISIE, Kamel Jendoubi, indicó que la participación electoral rebasó el 90% de los electores que se habían tomado la molestia de inscribirse en las listas de votantes (el 54% delos 7,2 millones de tunecinos adultos), pero no dio cifras sobre la de los no inscritos que tenían, sin embargo, la posibilidad de ejercer su derecho con un documento de identidad y en colegios especiales generalmente situados en su mismo barrio.

La abrumadora victoria islamista no permitirá probablemente formar en la Asamblea ninguna mayoría laica. En Nahda será el eje de cualquier coalición gubernamental. Ghanouchi ha repetido hasta la saciedad que cualquiera que fuera su resultado no quería gobernar en solitario sino mediante una coalición que durase al menos cinco años.

Si los principales partidos laicos no desean asociarse con él le será fácil encontrar a alguna pequeña formación de izquierdas con la que completar su mayoría para no formar un Ejecutivo monocolor.

El desenlace de estos comicios constituye un auténtico mazazo para las elites tunecinas que estaban convencidas de que el acerbo de un Estado casi laico había calado en la sociedad desde hace más de medio siglo y que los islamistas no superarían en ningún caso el 25% de los sufragios. Sin dar porcentajes Ghanouchi siempre vaticinó su victoria. En mayo pasado la anticipó, por ejemplo, a EL PAÍS.

En Nahda es un partido afín a los Hermanos Musulmanes de Egipto, aunque ahora insiste en que se quiere inspirar del modelo turco. Ha sido la principal víctima de la represión de la dictadura de Zine al Abidine Ben Ali que mandó a prisión, a lo largo de los últimos 24 años, a cerca de 30.000 de sus militantes. El propio Ghanouchi estuvo más de 20 años exiliado en Londres y solo regresó a Túnez a finales de enero. En febrero En Nahda fue por fin legalizada tras haber estado prohibida durante 22 años.

En Túnez la clase política no islamista aún no quiere reaccionar ante los datos parciales del recuento que circulan por el país.Yussef el Kardaoui, el más célebre de los predicadores del mundo árabe porque lanza sus proclamas a través de la televisión Al Jazeera, sí lo hizo hoy. Lanzó un llamamiento a la unión de Túnez, Egipto y Libia para formar juntos una “república democrática islámica”.

 

internacional.elpais.com/internacional/2011/10/24/actualidad/1319438700_301103.html

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *