Las miradas africanas Reflexión sobre los derechos humanos

La crisis se lleva por delante la Muestra de Cine Africano, un festival que durante 16 años ha batallado por difundir las cinematografías africanas en las pantallas barcelonesas. Los recortes a la cooperación han dejado este proyecto de la asociación cultural L’Ull Anònim «con poco futuro», según su directora, Marie-Elène Valpuesta. La crisis internacional -que ha golpeado con fuerza a una industria ya muy maltrecha- ha hecho el resto. El festival se despide con tristeza, sí, pero con una edición -la 16ª- anclada en la actualidad y que gira alrededor de las primaveras árabes y el papel de la mujer y los jóvenes en la sociedad.

 

La inauguración de la muestra tendrá lugar hoy en el Instituto Francés, con la proyección de una selección de documentales (Moià, 8. 19.30 h. Gratuito). El festival se realizará del jueves al domingo -del 1 al 4 de diciembre- en los cines Girona (Girona, 175. Sesión: 5 euros).

 

La programación está integrada por una veintena de largometrajes de ficción, documentales y cortos procedentes de Argelia, Burkina Faso, Camerún, Egipto, Gabón, Marruecos, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, Sudáfrica, Túnez y Colombia para la sección Mama África, que trata sobre las comunidades afroamericanas. Otra sección presentará cortos realizados por alumnos de escuelas de cine de Marruecos y Senegal. Todos los filmes se proyectan en versión original subtitulada al castellano o catalán. Uno de los principales atractivos del certamen es que cuenta con la visita de varios realizadores -como Mohammed Soudani y Moussa Touré-, que compartirán con el público su propia visión de África.

 

Entre las cintas destacan la película familiar Le collier du Makoko, una rara gran producción del director gabonés Kibibi (mañana, 20.00 h); Plus jamais peur, documental de Mourad Ben Cheickh sobre la revolución tunecina (viernes, 22.00 h), y la joven y urbana Microphone, de Ahamad Abdalla (sábado, 20.00 h). H

 

33 Santa Coloma de Gramenet abre mañana su tercer Festival de Cine de Derechos Humanos, un espacio de reflexión a partir de la proyección de filmes que abordan las libertades fundamentales en el mundo y de coloquios con sus directores y protagonistas. Durante tres días, del 1 al 3 de diciembre, se proyectarán 17 películas, documentales y cortos de seis países en la Biblioteca Singuerlín (plaza de la Sagrada Família, s/n) y el Mas Fonollar (Sant Jeroni, 1). Ver: www.dhfestival.org

 

Vía | elPeriodico

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *