¿Es la inmigración un problema? por Mikel Marín

¿Es la inmigración un problema?

El Ministerio de Trabajo e Inmigración edito el informe Racismo y Xenofobia 2009 donde trasladaba una advertencia: el 77% de los españoles considera “excesivo” o “elevado” el número de inmigrantes en el país, lo que confirma que en España crece un sentimiento en contra de la inmigración. España ha sido un país de emigración, de donde habían salido millones de personas, en años no tan lejanos como para que se hayan borrado de nuestra retina las viejas maletas de madera atadas con una cuerda de esparto. Ahora nos hemos convertido a marchas forzadas en país de inmigración, adonde llegaban millones de personas en busca de un pan que llevarse a la boca. Según el INE hemos pasado en 10 años de 40 millones a 46.661.950 a 1 de Enero de 2009, de los que son extranjeros 5.598.691, lo que equivale al 12% del total. Sin este 12%, nuestra población sería hoy en su conjunto más vieja, habría en ella muchos menos niños y niñas y, sobre todo, muchos menos jóvenes de entre 20 y 35 años, las mujeres habrían tenido más dificultades para ocupar puestos de trabajo al nivel de sus estudios y la seguridad social estaría amenazada de quiebra en un plazo más corto del que anuncian voces autorizadas. Y además, sin inmigrantes, seríamos menos ricos de lo que creíamos ser mientras duró la fiesta.
Llego la crisis y todas las miradas se dirigen a los inmigrantes. La consigna de las próximas elecciones municipales ya se ha echado a rodar: no cabemos todos. Y mientras esto sucede el 16% de la población mundial en edad adulta se quiere ir de su país. Esto quiere decir que 700 millones de personas más que toda la población del continente americano, dejarían su país para siempre si tuviesen los medios para hacerlo. Estos son los datos que llevo a cabo la empresa Gallup en 135 países entre 2007 y 2009. Pero tranquilos las investigaciones de Gallup aclaran que estas respuestas reflejan aspiraciones más que intenciones y que sólo una fracción de quienes desean emigrar lo hacen.
El Fondo Monetario Internacional estimo que el crecimiento mundial en 2009 decayó el 0,6%. La Organización Internacional del Trabajo estimo que más de 50 millones de personas adicionales perdieron su trabajo en 2009. La cantidad de los pobres que trabajan y viven con menos de U$$ 2 por día pueden también haberse incrementado en más de 200 millones. El Banco Mundial indica que entre 55 y 90 millones más de personas pasarán al nivel de extrema pobreza como resultado de la crisis, que se sumaran a los 160 a 200 millones que se estima que cayeron en la pobreza a raíz del aumento en el precio de los alimentos entre 2005 y 2008.
¿Cómo se va a lograr frenar esta catástrofe en África, Asía o Latinoamérica? ¿Quién va a poner el dinero? No serán, desde luego, los inmigrantes que llegan al mundo desarrollado y que enviaban remesas a sus lugares de origen, y a los que ahora queremos expulsar.
 

                                                                                                                          Mikel Marín
                                                                                                                   Presidente de NE-SI

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *