El proyecto, llevado a cabo por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha mejorado la formación de cuarenta profesores colaboradores de la Escuela de Niamey, encargados de llevar a cabo la parte práctica de los estudios de enfermería en el centro de la capital nigerina.
“Este tipo de iniciativas resultan muy transformadoras. Transforman la sociedad, mejoran la situación de la mujer y, por supuesto, la salud”. Así resume el cooperante enfermero de FUDEN, Pedro Ramos, su experiencia en Níger, hasta donde se desplazó para impartir un curso sobre salud sexual y reproductiva, donde abordó temas como las enfermedades de transmisión sexual, en especial el VIH, la planificación familiar, los métodos anticonceptivos y la mutilación genital femenina.
“Todas las enfermeras y matronas estaban muy interesadas, pero al mismo tiempo manifestaban su frustración, porque la decisión final no la tienen ellas. Pueden reconocer las ventajas de la planificación familiar, pero es el marido quien tiene la última palabra, por lo que no pueden cambiar su vida”. No obstante, a pesar de los condicionantes culturales y religiosos de la sociedad en Níger, Pedro Ramos es optimista de cara al futuro, ya que la cultura, el conocimiento, el saber les abre una perspectiva, se acercan a formas diferentes de ver la vida. Las mujeres se sienten apoyadas y arropadas por personas, organizaciones, teorías…”.
El planteamiento de las capacitaciones pretende que los alumnos puedan aplicar los conocimientos adquiridos en su día a día. Es el caso del curso de investigación impartido por la enfermera María Pérez. “Primero realizamos una introducción al tema, con un recorrido histórico sobre la investigación enfermera. Después explicamos que se pueden realizar trabajos cuantitativos y cualitativos, cómo diseñar el estudio y desarrollarlo”.
La salud reproductiva y sexual, los motivos por los que las mujeres de Níger se ausentan de las clases de posparto e incumplen las revisiones neonatales, el escaso porcentaje de lactancia materna, el contagio del VIH y de enfermedades como la malaria o el paludismo fueron algunos de los temas de investigación planteados por las alumnas formadas. “Es importante que el personal sanitario se conciencie sobre la importancia de la investigación, sobre todo para dar a conocer los problemas reales de salud de la población”, concluye María Pérez.