Guinea Bissau, un país en el que ningún presidente acaba mandato desde 2000

Redacción Internacional, 12 abr (EFE).- (EFE).- El primer ministro de Guinea Bissau Carlos Gomes Junior, en torno a cuya residencia privada se han escuchado esta noche tiroteos y una serie de explosiones, ganó el 18 de marzo la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en un país en el que ningún presidente ha completado los cinco años de mandato desde el 2000.

 

Carlos Gomes Junior obtuvo el 48,97 por ciento de los votos, aunque sin mayoría absoluta, por lo que tendría que disputar una segunda vuelta el próximo 22 de abril, frente al expresidente Kumba Yala, que quedó en segundo lugar y que pidió la anulación de las elecciones por un supuesto fraude, una petición que también hicieron los candidatos Manuel Sarifo Nhamadjo, disidente del PAIGC, y el presidente Henrique Rosa, que quedaron en tercer y cuarto lugar.

 

En estas elecciones los candidatos optaban a sustituir al presidente Malam Bacai Sanha, que murió en enero pasado en un hospital de París, sin que se divulgara la causa de su fallecimiento.

 

Además, al final de la jornada electoral, el exjefe de los servicios de inteligencia militar de Guinea Bissau Samba Diallo, relevado del mando en 2010 en una asonada militar, fue asesinado en un tiroteo cerca de su vivienda en la capital, Bissau.

 

Guinea Bissau se independizó de Portugal en 1974 y la inestabilidad política ha lastrado al país desde entonces debido a una serie de enfrentamientos armados, golpes de Estado y motines y, desde el año 2000, ninguno de los presidentes elegidos ha completado los cinco años que dura un mandato en este país de África Occidental.

 

Guinea Bissau, país fronterizo con Senegal y Guinea Conakry, tiene una renta pér cápita y un nivel de desarrollo de los más bajos del mundo, y en los últimos años se ha convertido en un importante lugar de tránsito del tráfico de droga que llega a Europa procedente de Latinoamérica.

 

La Comisión de Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz pidió el pasado 28 de marzo "madurez política" a los candidatos llamados a enfrentarse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y a sus seguidores para que los comicios se pudieran celebrar el próximo 22 de abril "sin tensiones innecesarias".

 

Vía | EFE

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *