Canal Solidario, 4 de Febrero- Desde el punto de vista político, las más de ciento cincuenta organizaciones sociales y políticas han realizado un esfuerzo permanente para debatir, consensuar y llegar acuerdos en la organización de los temas, talleres y espacios. Por otro lado, se ha constatado que el espacio de encuentro, reflexión y debate que es el Foro se ha consolidado en el tejido social anticapitalista madrileño.
Con la realización de este III Foro también se ha constatado el alto nivel propositivo que tienen los colectivos ante esta crisis. Todas las necesidades sociales han sido tratadas. Todas han sido analizadas y debatidas desde el interés social . Siempre con un denominador común: el anticapitalismo, las políticas del Gobierno que avalan las prácticas gansteriles de empresarios , las Empresas Transnacionales y la banca.
Además, este Foro ha facilitado la horizontalidad y la práctica de esa participación directa. La necesidad de desarrollar, apoyar y animar la “red de redes” que dice Rafael Díaz Salazar. El Foro no ha sido solo el evento, también ha sido y es el proceso dinamizador de la articulación de las organizaciones sociales, del movimiento social con referencia política y de enfrentamiento al sistema.
Y en este sentido, hemos avanzado mucho. La relación entre los colectivos ha mejorado aunque todavía queda mucho camino por andar. Desde el punto de vista organizativo, el Foro ha funcionado y ha sido fiel reflejo de la articulación social . Una buena organización responde a una buena articulación de los colectivos implicados.
Una mención aparte es el engarce –cada vez más firme, más solidario y más duradero- entre las organizaciones políticas, las organizaciones sociales y el proyecto socio-político del Patio de Maravillas . El Foro ha servido para visibilizar esta importante experiencia en la que todos y todas nos sentimos reflejados. De ahí que no pase por desapercibido que la rueda de prensa inicial del Foro se celebrara en el Patio de Maravillas de la calle Pez.
Quiero destacar una frase que la portavoz del Patio, Meri, dijo en la citada rueda de prensa. “El Patio como espacio necesario y creador de debate, confrontando y luchando en lugar de pedir y esperar”. Esta es la esencia de la Asamblea de movimientos.
Los “espacios de encuentro” han sido los dinamizadores del Foro . En estos espacios se han volcado las experiencias y las propuestas que han emanado de los talleres. Y la creación de estos espacios ha sido un avance en relación con ediciones anteriores.
Sin embargo hay tareas pendientes. Después del Foro ¿qué? Tal como se dijo en la asamblea del domingo, tendremos otra asamblea para concretar el cronograma de actividades y acciones. El domingo se recogió las muchas propuestas de movilización y ahora toca debatirlas en nuestras organizaciones para después debatirlas en asamblea y decidir nuestro calendario de lucha.
También está la decisión de organizar el siguiente Foro o no. Pero algunas de nuestras debilidades fueron enunciadas en la asamblea. En el informe inicial se dijo que este año se había participado poco en las movilizaciones y acciones. Ha habido poca implicación de los colectivos y de los y las militantes. Es una tarea pendiente para avanzar en esa articulación del movimiento. Sin activistas y sin participación no hay acción que valga. Podemos diseñar la mejor campaña contra el capital pero, si no somos capaces de movilizar a nuestros propios activistas y no logramos transmitir (al conjunto de la sociedad) la necesidad de movilizarse contra las políticas neoliberales, seguiremos sin dar el salto cualititativo para articular un amplio movimiento antisistema.
En este sentido, muchas fueron las voces de seguir trabajando desde las bases. Y una forma de trabajar desde abajo y a la izquierda es volcarse en los barrios, territorios, pueblos y sectores para explicar lo que fue el III Foro y la necesidad de articular una respuesta colectiva, horizontal, social y política a las políticas neoliberales. Urge pues, regresar a nuestros barrios y explicar la necesidad de movilizarnos ante el capital. Urge pues, explicar en nuestros ámbitos más cercanos el calendario de acciones y movilizaciones, las razones y los por qués. En definitiva, tejer red para enfrentar con mayores garantías al capitalismo.
www.canalsolidario.org/noticia/iii-foro-social-mundial-de-madrid-un-satisfactorio-avance/22835