VII Jornadas Estratégicas de Desarrollo. Cruzando fronteras: desafíos para el empoderamiento de las mujeres en origen, tránsito y destino

La VII edición de las Jornadas sobre Estrategias Positivas de Desarrollo pretende reflexionar en torno a los desafíos que enfrenta la cooperación frente al escenario internacional marcado por las migraciones.

Vinculada al fenómeno de globalización y feminización de la pobreza, la migración refleja el desigual reparto de las riquezas y oportunidades entre regiones del mundo y se convierte en una estrategia consciente y efectiva para la búsqueda de desarrollo de pueblos y personas.

Frente a la noción de desarrollo como “crecimiento macroeconómico” y migración como “problema” de seguridad nacional, rescatamos la visión del desarrollo humano y partimos de un enfoque de derechos donde las mujeres son sujetas activas. Con la migración, las mujeres encuentran oportunidades de empoderamiento al mismo tiempo que enfrentan nuevas condiciones de amenaza y exclusión.

En estas Jornadas buscaremos generar un espacio de reflexión y análisis sobre el papel activo de las mujeres, destacando los escenarios y dimensiones que propician el empoderamiento en los contextos migratorios. Asimismo, interesa visibilizar el trabajo de distintas organizaciones de mujeres que están recuperando el sentido de colectividad, conformando redes multiculturales, creativas y estratégicas para la defensa de sus derechos.

Por último, las Jornadas dedicarán un espacio a analizar críticamente el impacto de la cooperación internacional en este contexto de acelerados cambios. Desde un enfoque feminista, se pondrá la mirada en experiencias de codesarrollo, así como en los desafíos que enfrentan los distintos agentes de cooperación tanto en el Norte como en el Sur.

En concreto, los objetivos de estas Jornadas 2011 son los siguientes:

  1. Identificar las oportunidades, dificultades y retos que enfrentan las mujeres en los escenarios de migración desde la perspectiva del empoderamiento.
  2. Reflexionar sobre los desafíos de la cooperación internacionalante los nuevos contextos en los que las mujeres adquieren nuevos papeles protagónicos.
  3. Visibilizar las experiencias de organizaciones de mujeresy feministas a favor de los derechos y empoderamiento de las migrantes en los escenarios globales y locales.
     

Personas destinatarias:
Las Jornadas se orientan especialmente a:

  • Agentes que trabajan en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y migración: ONGD, personal técnico de Ayuntamientos e instituciones públicas.
  • Asociaciones de mujeres y feministas.
  • Asociaciones de migrantes.
  • Personas interesadas en los temas y debates propuestos.
     

Programa:
 

Miércoles 13 de abril:
19:00. Inauguración
Nekane Alonso. Concejala-Delegada del Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía, Ayuntamiento de Bilbao.
Marta Ares. Directora de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Gobierno Vasco.

Conferencia inaugural
Nuevos escenarios de poder para las mujeres en un mundo global
Rosa Cobo. Profesora de Sociología, Universidad de La Coruña.
 

 

Jueves 14 de abril:
10:00. Inscripción y recogida de material

Panel 1: Las que se quedan Impactos psico-sociales de la migración masculina en las mujeres de comunidades transnacionalizadas en Guanajuato, México
Evelyne Sinquin. Asociación Civil Red de Mujeres del Bajío, AC México.

11:15. Coloquio

11:45. Pausa-café

12:15. Abriendo Mundos: mujeres migrantes, mujeres con derechos
Cecilia Barraza. Corporación Humanas, Colombia.

13:00. Coloquio

13:30. Comida-lunch

Panel 2: Las que se van

15:00. Una mirada feminista a las políticas migratorias estatales
Begoña San José. Fórum de Política Feminista y ACSUR-Las Segovias.

15:45. Recursos y Estrategias en Realidades Transnacionales Interconectadas: Las mujeres (In)migrantes en el país de las maravillas: gramáticas de geopolítica feminista para erradicar la violencia de género y el feminicidio
Inmaculada Lozano.
GENERA & ACSUR-Las Segovias.

16:00. Coloquio

16:30. Participación de las mujeres migrantes africanas en el contexto asociativo
Remei Sipi. Federación de Asociaciones Guineanas de Cataluña.

17:15. Coloquio

18:00. Fin de la jornada
 

 

Viernes 15 de abril:
09:30. Desafíos de la articulación en redes transnacionales frente a la agenda de ciudadanía de las mujeres: una crítica feminista
Rosa Guillén. Marcha Mundial de las Mujeres Perú.

10:00. Mujeres del Mundo. Experiencia organizativa para la conformación de redes locales
Nancy Juape y María Florencia García. Mujeres del Mundo Babel.

10:30. Nosotras en el mundo. Experiencia de la comunicación en la consolidación de redes
Susana Albarrán. Nosotras en el Mundo, Radio Vallekas.

11:00. Solidaridad feminista y colaboración entre las diásporas en favor de los derechos de las mujeres
Sara Cuentas. Fundación Diáspora Solidaria, Barcelona.

11:30. Coloquio

12:15. Pausa-café

12:45. Reflexiones sobre las migraciones, el género y la cooperación para el desarrollo
Mercedes Jabardo. Profesora de Antropología Social. Universidad Miguel Hernández, Elche.

13:30. Coloquio

14:00. Clausura

Lunch
 

Más información:

  • Inscripciones: enviar un correo electrónico indicando nombre y organización/institución a la siguiente dirección: jornadasbilbao@yahoo.es
  • Plazo límite de inscripción: martes, 12 de abril.
  • Se dispondrá de servicio de guardería en el caso de que haya un mínimo de solicitudes. Las personas que lo requieran deberán indicarlo al realizar la inscripción.
  • Lugar: Salón de Actos de Lan Ekintza (Paseo de Uribitarte, 3)
  • Leyenda:

           – Evento en euskera
           – Evento gratuito

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *