Un proyecto científico de logística sanitaria mejora la salud en Sierra Leona

La logística sanitaria tiene verdaderos desafíos, en países en vías de desarrollo como Sierra Leona, con importantes problemas para distribuir medicamentos, al contar con escaso personal sanitario capacitado y con unas incesantes lluvias en la época húmeda, que dejan intransitadas las carreteras y vías de acceso. Ante esas carreteras adnegadas de lluvia, la gente opta por transportar a mano las mercancías, desde los almacenes a las unidades periféricas de consulta o dispensarios médicos.

Esta es la estampa gráfica del país con la tasa de mortalidad materna más alta del mundo y una esperanza de vida que apenas supera los 36 años de vida. Phyllis B. Ocran, responsable de Aprovisionamiento y cadena de suministro para UNICEF en Sierra Leona, asegura que con si se mejora la logística sanitaria, se salvarán millones de vidas humanas, que no tienen acceso a medicamentos.
Esta responsable trabaja con el Ministerio de Salud de Sierra Leona y colabora en uno de los proyectos puestos en marcha por el Zaragoza Logistics Center, centro investigación perteneciente al Gobierno de Aragón. El fin de este Este panorama urge de un nuevo sistema de logística, “que hay que instaurar de nuevo”, según esta experta, y que es consecuencia de la inestabilidad política y de una prolongada guerra civil que azotó el país desde 1991 hasta finales del 2002, cuando gracias a la intervención de las tropas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el apoyo de la comunidad internacional, se puso fin a esta masacre. Durante todos estos años se destruyeron los sistemas de logística sanitarios. En la tarea de reconstruirlos se haya Ocran, que está ayudando al ministerio configurar un “nuevo sistema para reestructurar toda la logística, que permita capturar nuevos datos, hacer un seguimiento de los medicamentos y ver qué medios básicos se van a necesitar para poner en marcha todo este aprovisionamiento de atención sanitaria gratuita.

La investigación y el diseño de herramientas que optimicen esa gestión y aprovisionamiento de medicamentos es primordial para salvar vidas, que dependen de esa rapidez en que llegan los productos farmacéuticos al país, se almacenen y se distribuyan correctamente. Por ello, esta experta y responsable de UNICEF en Sierra Leona colabora con ZLC para facilitar datos que más adelante permitan crear protocolos de actuación eficaces en este país donde sólo el 30% de los niños con fiebre recibe tratamiento antimalaria y donde el uso de medicamentos para tratamiento de la neumonía apenas alcanza el 27%. Estos porcentajes nos sitúan y ayudan a entender la realidad de este país africano.

Esta realidad, _en la que parece una quimera pensar en la longevidad o en una buena salud_, se debe a dos principales causas: una inadecuada gestión de aprovisionamiento farmacéutico y una baja utilización de la población de los servicios sanitarios, según explica Phyllis B. Ocran. ¿El motivo de que la gente no utilice los servicios de salud? Según esta responsable se debe a una escasez de personal cualificado sanitario que va del 40 al 100% y a que el paciente tiene además que pagar un alto pago de su bolsillo por el tratamiento, un 70%. A lo que se unen unas deficientes infraestructuras sanitarias, por lo que el sólo 25,8% de los niños menores de 5 años pueden contar con una cama hospitalaria cuando lo necesitan.
Pero hay motivos para la esperanza, según desea recalcar Ocran, que además de ofrecer todos estos porcentajes, también recalca que se están haciendo “esfuerzos notables” para cumplir con el 4º y 5º Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducción de la mortalidad infantil y mejora de la salud materna. Así, se ha logrado reducir la mortalidad infantil desde el año 2000: de 286 bebes muertos por cada 1.000 nacimientos a 240, en el año 2008. En el caso de las madres fallecidas en el alumbramiento también hay cifras que marcan un ligero cambio desde 2001: de 1800 fallecidas por cada 100.000 alumbramientos de bebés se ha pasado a 857, en el 2008. El objetivo para el 2015 sería llegar a la mitad: 600 madres fallecidas.

Basándose en estos indicadores, el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, ha decidido implantar una atención sanitaria gratuita para mujeres embarazadas y madres que amamantan a sus hijos, así como niños menores de 5 años, que componen la población más vulnerable y con mayor riesgo de mortalidad. “Se ha querido realizar esta iniciativa de sanidad gratuita, porque se hizo un estudio y se comprobó que ese gastos que debían hacer para asistencia sanitaria era la principal barrera para acceso a tratamiento. Una vez eliminado ese coste se pueden conseguir los objetivos 4 y 5 de Desarrollo del Milenio”, señala Ocran.

Esta iniciativa de asistencia sanitaria gratuita para estos colectivos ha sido posible gracias a acuerdos bilaterales o multilaterales con otros países, como los que conforman la ONU, naciones donantes y el sector público y privado, “todos ellos trabajan para facilitar ese acceso de medicamentos de toda la población, sobre todo la más desfavorecida”, señala Ocran, que subraya la importancia del programa de reembolso de costes sanitarios, puesto en marcha en abril de 2010, para que se incremente el porcentaje de personas que puedan recuperar los gastos en medicamentos. Pero la suerte de estas iniciativas dependerá de las donaciones. “Se necesita un programa que fidelice”, señala Ocran.

Otro resto a conseguir es concienciar a la población sobre el uso adecuado de los medicamentos, que acabe con la “irracionalidad, porque se dispensa de forma irracional. Es difícil conseguir la forma de motivar a las personas para despertar”, señala esta responsable de UNICEF. A estos desafíos se une el de la mejora de la logística sanitaria, para que las medicinas una vez lleguen a los puertos no se retrasen en ser envíadas a los almacenes centrales. Proyectos de investigación e innovación impulsados por centros como el ZLC trabajan actualmente en mecanismos como uso de sms a través del teléfonos móviles para suministrar datos de inventario que pueden mejorar logística y cadena de suministro, tal como quedó de manifiesto en la 3ª Cumbre global sobre la cadena de suministro sanitario”, que tuvo lugar hace cuatro meses en Zaragoza, organizada por el Zaragoza Logistics Center.
Pero hay motivos para la esperanza, según desea recalcar Ocran, que además de ofrecer todos estos porcentajes, también recalca que se están haciendo “esfuerzos notables” para cumplir con el 4º y 5º Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducción de la mortalidad infantil y mejora de la salud materna. Así, se ha logrado reducir la mortalidad infantil desde el año 2000: de 286 bebes muertos por cada 1.000 nacimientos a 240, en el año 2008. En el caso de las madres fallecidas en el alumbramiento también hay cifras que marcan un ligero cambio desde 2001: de 1800 fallecidas por cada 100.000 alumbramientos de bebés se ha pasado a 857, en el 2008. El objetivo para el 2015 sería llegar a la mitad: 600 madres fallecidas.

Basándose en estos indicadores, el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, ha decidido implantar una atención sanitaria gratuita para mujeres embarazadas y madres que amamantan a sus hijos, así como niños menores de 5 años, que componen la población más vulnerable y con mayor riesgo de mortalidad. “Se ha querido realizar esta iniciativa de sanidad gratuita, porque se hizo un estudio y se comprobó que ese gastos que debían hacer para asistencia sanitaria era la principal barrera para acceso a tratamiento. Una vez eliminado ese coste se pueden conseguir los objetivos 4 y 5 de Desarrollo del Milenio”, señala Ocran.

Esta iniciativa de asistencia sanitaria gratuita para estos colectivos ha sido posible gracias a acuerdos bilaterales o multilaterales con otros países, como los que conforman la ONU, naciones donantes y el sector público y privado, “todos ellos trabajan para facilitar ese acceso de medicamentos de toda la población, sobre todo la más desfavorecida”, señala Ocran, que subraya la importancia del programa de reembolso de costes sanitarios, puesto en marcha en abril de 2010, para que se incremente el porcentaje de personas que puedan recuperar los gastos en medicamentos. Pero la suerte de estas iniciativas dependerá de las donaciones. “Se necesita un programa que fidelice”, señala Ocran.

Otro resto a conseguir es concienciar a la población sobre el uso adecuado de los medicamentos, que acabe con la “irracionalidad, porque se dispensa de forma irracional. Es difícil conseguir la forma de motivar a las personas para despertar”, señala esta responsable de UNICEF. A estos desafíos se une el de la mejora de la logística sanitaria, para que las medicinas una vez lleguen a los puertos no se retrasen en ser envíadas a los almacenes centrales. Proyectos de investigación e innovación impulsados por centros como el ZLC trabajan actualmente en mecanismos como uso de sms a través del teléfonos móviles para suministrar datos de inventario que pueden mejorar logística y cadena de suministro, tal como quedó de manifiesto en la 3ª Cumbre global sobre la cadena de suministro sanitario”, que tuvo lugar hace cuatro meses en Zaragoza, organizada por el Zaragoza Logistics Center.

 

periodismohumano.com/cooperacion/un-proyecto-cientifico-de-logistica-sanitaria-mejora-la-salud-en-sierra-leona.html

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *