Servicio asesor para el CREA en materia de interculturalidad y
convivencia
Promueve, impulsa e implementa el CREA
Mauritania

Estructura de gobierno

Poder Ejecutivo

Jefe de Estado: Mohamed Ould Ghazouani  (desde 2019) (Unión por la República-UPR)

Jefe de Gobierno: Mohamed Ould Bilal (desde 2020)

El presidente es elegido por sufragio universal y por mayoría absoluta de los votos emitidos, en 2 rondas si es necesario, para un período de 5 años (elegible para un segundo mandato). El jefe de Gobierno es nombrado por el presidente.

Las elecciones presidenciales se celebraron el 22 de junio de 2019 (la próxima está prevista para el 22 de junio de 2024).

Poder Legislativo

Asamblea Nacional: Unicameral, integrada por 157 escaños, Sistema de elección: directo. Sufragio universal (a partir de los 18 años) y representación proporcional, para un mandato de 5 años (incluye 4 escaños reservados para mauritanos electos en el extranjero: 1 escaño para África, Asia, Europa y América).

Las elecciones legislativas se celebraron por primera vez, como Asamblea Nacional unicameral,  el 1 y el 15 de septiembre de 2018, en dos vueltas (la próxima se celebrará en 2023).

El presidente Aziz había anunciado el referéndum sobre la abolición del Senado en mayo de 2016, afirmando que el Senado ralentizaba el proceso de elaboración de leyes. En marzo de 2017, la Asamblea Nacional aprobó enmiendas constitucionales que incluían la abolición del Senado, que el Senado rechazó, argumentando la oposición que las enmiendas constitucionales propuestas eliminarían controles cruciales del poder y allanarían el camino para que el presidente Aziz se presentara a un tercer mandato en 2019.

En agosto de 2017, el 53,75% de los casi 1,4 millones de votantes registrados acudieron al referéndum. Más del 85% de ellos aprobaron las enmiendas constitucionales, incluida la abolición del Senado, y la estructura del Parlamento pasó de bicameral a unicameral. En sustitución del senado se crearon Consejos Regionales para el Desarrollo Local

El Senado, que había sido elegido en 2007, debía renovarse en un tercio en 2009, 2011 y 2013, pero las elecciones indirectas se retrasaron sucesivamente. Aunque el Tribunal Constitucional ordenó la renovación total del Senado en 2016, no se celebraron elecciones al Senado antes de su supresión en 2017.

Sí hay cuota de discriminación positiva. Veinte escaños están reservados para mujeres candidatas que se postulan en una única lista nacional.(Artículo 3 de la Ley Orgánica de Elección de los Diputados de la Asamblea Nacional, modificada por la Ley n ° 2012-029);Los partidos políticos que elijan más mujeres de las requeridas por la cuota obtendrán un beneficio económico (artículo 6).

En la Asamblea Nacional resultante de las elecciones legislativas de marzo de 2018, el porcentaje de mujeres electas es del 20,26% (31 escaños/157)

Poder Judicial

La Constitución garantiza la independencia judicial. La ley islámica (Sharīʿah) y la jurisprudencia están en vigor desde febrero de 1980. Los Qadis (jueces de la Sharīʿah) de las comunidades rurales conocen de los casos relacionados con el matrimonio, el divorcio y otras cuestiones similares del ámbito personal. Un Alto Consejo del Islam está formado por cinco personas, nombradas por el presidente, para asesorar a petición de éste. El poder judicial también incluye los tribunales inferiores, los tribunales laborales y militares, el Tribunal de Seguridad del Estado, un Consejo Constitucional (órgano consultivo, compuesto por seis miembros: tres elegidos por el presidente; 3 por la Asamblea Nacional), un Tribunal Superior de Justicia y un Tribunal Supremo (cuyo presidente es nombrado por el presidente de la República para un mandato de 5 años, renovable). El Tribunal Supremo cuenta con cuatro salas: administrativa, civil y comercial, social y laboral y penal.

Sistema legal: sistema jurídico mixto de derecho civil francés e islámico

Balance geopolítico

Mauritania, país de la costa atlántica de África, constituye un puente geográfico y cultural entre el Magreb y la parte más occidental del África subsahariana. Culturalmente, constituye una zona de transición entre las poblaciones árabes-amazigh (bereberes) del norte de África y los pueblos africanos de la región situada al sur del Trópico de Cáncer, conocida como Sudán (nombre derivado del árabe bilād al-sūdān, «tierra de los negros»).

Mauritania fue administrada como colonia francesa durante la primera mitad del siglo XX y se independizó el 28 de noviembre de 1960. Según la constitución, el Islam es la religión oficial del Estado, pero la República garantiza por ley la libertad de conciencia y la libertad religiosa

Gran parte de Mauritania abarca parte del desierto del Sahara. Hasta las sequías que afectaron a la mayor parte de esa zona de África en la década de 1970, una gran proporción de la población era nómada. La riqueza mineral del país incluye grandes reservas de mineral de hierro, cobre y yeso, todas ellas en explotación, así como algunos recursos petrolíferos

La población de Mauritania está formada por una minoría “moro-blanca” (Beydane), que ostenta una buena parte del poder político y económico; una mayoría “moro-negra” (Haratines), descendientes de esclavos y habla árabe; y un tercer grupo, compuesto por grupos étnicos subsaharianos (wolof, pular y soninké), originarios en su mayoría del valle del río Senegal y mestizos. Durante los “Disturbios de 1989” se produjeron matanzas por parte de la minoría moro-blanca y de los haratines contra los negro-africanos, lo que provocó que una parte importante de esta población se refugiara en Senegal.

Los últimos años han sido políticamente más estables en Mauritania. Desde su independencia en 1960 ha habido diez golpes de estado hasta el último, en agosto de 2008. En las últimas elecciones presidenciales de junio de 2019, el candidato apoyado por la UPR, Mohamed Ould El-Ghazaouani, se impuso por un 52% de los votos en primera vuelta.

Desde la década de 2000, Mauritania experimenta una importante amenaza terrorista. Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) lanzó una serie de ataques en Mauritania entre 2005 y 2011, asesinando a turistas y trabajadores humanitarios extranjeros, atacando instalaciones diplomáticas y gubernamentales y emboscando a soldados y gendarmes mauritanos. Desde 2011 no se han vuelto a producir atentados. No obstante, el grupo Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y otros grupos similares siguen activos en la región del Sahel.

La política exterior mauritana tiene una doble proyección, que corresponde a su pertenencia a dos ámbitos geográficos diferentes: el Sahel y el Magreb

En el plano regional, contribuyó a la creación del G-5 Sahel (cuya Secretaría Permanente se encuentra en Nuakchot). Junto a Mali, Chad, Níger y Burkina Faso, el G-5 Sahel proporciona un marco de coordinación para dar respuestas de dimensión regional a temas comunes de la región en el marco del binomio seguridad y desarrollo: flujos migratorios, radicalización y el extremismo violento o el crimen organizado transnacional. Mantiene un Acuerdo de libre comercio con la CEDEAO (organización de la que se retiró en el año 1999) y organizó, en 2018 una cumbre de la Unión Africana.

Con respecto al Magreb, Mauritania es miembro activo de los principales foros regionales, entre ellos, de la UMA (Unión del Magreb Árabe), en cuyo seno siempre se ha mostrado favorable a una mayor integración magrebí. En agosto de 2018 se abrió el primer puesto fronterizo con Marruecos desde la independencia. Desde su retirada del territorio de Sahara occidental en 1979, mantiene una postura oficial de “neutralidad activa” y apoyo a la labor del SGNU y su Enviado Personal, así como de respeto al acuerdo que puedan alcanzar las dos partes en el conflicto.

La UE es el principal socio comercial de Mauritania (2/3 de sus exportaciones y de sus importaciones aproximadamente). El país mantiene con la UE un Protocolo de Pesca, que prevé una compensación financiera anual para acceder a los recursos pesqueros mauritanos, en concepto de apoyo al sector pesquero mauritano. Turquía mantiene una importante presencia (política, cultural y económica) en el país. China se está convirtiendo en los últimos años en un muy importante socio comercial y de cooperación (ella sola acapara alrededor de 2/3 de las importaciones mauritanas), concediendo importantes créditos en condiciones muy favorables para el desarrollo del plan de infraestructuras mauritano. El peso relativo que tiene Mauritania en las relaciones comerciales españolas es muy reducido, si bien España ha ido ampliando sus relaciones bilaterales con el RIM (a sólo 900 kilómetros de las costas canarias; Mauritania se cuenta entre los primeros socios económicos del Archipiélago en el continente africano); las relaciones bilaterales con España, centradas tradicionalmente en la pesca y en la cooperación al desarrollo, se han ampliado a otros ámbitos: la lucha contra terrorismo y la criminalidad organizada y, sobre todo desde 2005, la inmigración irregular (fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de España)

Sociedad

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: el país está organizado en regiones (wilaya), cada una de las cuales está dirigida por un gobernador (waly), y que, a su vez, se dividen en departamentos administrativos, dirigidos un prefecto.  La capital, Nuakchot, una de las ciudades más grandes del Sahel, forma un distrito propio.

GRUPOS ÉTNICOS: Haratines (“moros negros”, de orígenes africanos sudaneses, antiguos esclavos –y descendientes- esclavizados por “moros blancos”) 40%; Bīḍān (“moros blancos”, de ascendencia árabe-bereber) 30%; Mauritanos subsaharianos (de habla no árabe, mayoritariamente residentes u originarios del valle del río Senegal; incluye a los grupos étnicos, fulani, soninke, wolof y tukolor) 30%

LENGUAS: el árabe es la lengua oficial de Mauritania; el fula, el soninke y el wolof están reconocidos como lenguas nacionales. Los moros hablan el árabe Ḥassāniyyah, un dialecto que toma la mayor parte de su gramática del árabe y utiliza un vocabulario de palabras árabes y amazigh arabizadas. Los tukulor y los fulani de la cuenca del río Senegal hablan el fula, una lengua de la rama atlántica de la familia del Níger-Congo. Los demás grupos étnicos han conservado sus respectivas lenguas, que también forman parte de la familia Níger-Congo: soninke (rama mande; utilizado, sobre todo, en la zona fronteriza con Mali) y wolof (rama atlántica; el más hablado en Senegal). Desde finales de la década de 1980, el árabe es la lengua principal de enseñanza en las escuelas de todo el país, lo cual ha ido reduciendo una larga ventaja que antes tenían las poblaciones del valle del río Senegal escolarizadas en francés, idioma que está muy extendido, y de uso habitual en los negocios, (fuente: Britannica  e ICEX).

RELIGIÓN: Islam (oficial) 100%  Casi todos los mauritanos son musulmanes suníes. La declaración del país como república islámica en el momento de la independencia marcó la aspiración política de que la religión uniera a poblaciones muy diversas bajo esa confesión común. Se estima un  0,16% de población cristiana.

PIRÁMIDE DEMOGRÁFICA (2020, aproximado):

  • 0-14 años: 37,56% (hombres 755.788/mujeres 748.671)
  • 15-24 años: 19,71% (hombres 387.140/mujeres 402.462)
  • 25-54 años: 33,91% (hombres 630.693/mujeres 727.518)
  • 55-64 años: 4,9% (hombres 88.888/mujeres 107.201)
  • 65 años y más: 3,92% (hombres 66.407/mujeres 90.707)

Edad media: 21 años

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos, año 2020): 52,05

PERFIL DEMOGRÁFICO: con una tasa de fecundidad total sostenida de unos 4 hijos por mujer y casi el 60% de la población menor de 25 años, la población mauritana sigue creciendo a un ritmo superior a la media del África subsahariana (pese a la ausencia de cifras fiables, se estima que la población ha pasado de 2,5 millones de habitantes en el año 2000 a más de 4,6 millones de habitantes en 2020). Sin embargo, debido a la gran superficie desértica del país, la densidad media de población es una de las más bajas de África (4 habitantes por km2.)  Más del 90% de la población vive en la zona meridional del país. Aunque la esperanza de vida es mayor que la media del África subsahariana, sigue estando muy por debajo de la media mundial. Se estima que un tercio de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.

Tradicionalmente, la población mauritana ha sido nómada (exceptuando a los habitantes del valle del río Senegal). Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un proceso de sedentarización, sobre todo a partir de las fuertes sequías de los años setenta. Hoy en día, la población es mayoritariamente sedentaria (sólo existe un 10% de población nómada) pero la mayoría de los habitantes originarios de Mauritania se siguen dedicando al comercio y a la ganadería.

El 54,5% de la población vive en núcleos urbanos. Las principales ciudades del país son: Nouakchott, capital del país, y Nouadhibou, capital comercial, ambas situadas en el litoral del país. A orillas del río Senegal, destacan Rosso y Bogué, ciudades de tradición agrícola. En el interior del país, las principales ciudades son Tidjikja, Atar y Chinguetti.

La gran cohorte de jóvenes es vital para las perspectivas nacionales de desarrollo, pero la escolarización es deficitaria, la capacitación del profesorado, deficiente y los medios insuficientes. Aunque el acceso a la educación primaria ha mejorado desde mediados de la década de 2000, la tasa de alfabetización sólo ronda el 50% (tasa en 2017 de mujeres alfabetizadas, de 15 años y más: 43%). El acceso restringido de las mujeres a la educación y las leyes sexistas y discriminatorias perpetúan la desigualdad de género, agravada por los matrimonios precoces y forzados y la mutilación genital femenina

Aunque Mauritania abolió la esclavitud en 1981 (último país del mundo en hacerlo) y la convirtió en un delito penal en 2007, la práctica milenaria persiste, en gran medida, porque las leyes contra la esclavitud rara vez se aplican y la costumbre está muy arraigada. Decenas de miles de personas —en su mayoría pertenecientes a los grupos discriminados, haratinos y negroafricanos (halpulares, soninkés y wolofs),— siguen viviendo como trabajadores en régimen de servidumbre. Según el Índice Mundial de Esclavitud se estima que existen 90.000 personas esclavas, es decir el 2% de la población (incluyendo a las personas que subsisten en la forma moderna de esta práctica, como los trabajos forzados, el matrimonio infantil o la servidumbre), y que uno de cada dos haratinos se ve obligado a trabajar en granjas o en casas sin posibilidad de libertad, educación o salario.

La sequía, la pobreza y el desempleo han impulsado la emigración de Mauritania desde la década de 1970. Los primeros flujos se dirigieron hacia otros países de África Occidental, como Senegal, Malí, Costa de Marfil y Gambia. El conflicto entre Mauritania y Senegal de 1989 obligó a miles de mauritanos negros a refugiarse en Senegal y empujó a los emigrantes hacia el Golfo, Libia y Europa a finales de los 80 y principios de los 90. Igualmente, el país ha acogido a migrantes de los países vecinos para cubrir la escasez de mano de obra desde su independencia en 1960 y, más recientemente, ha recibido población refugiada de otros países en guerra civil, entre ellas, a decenas de miles de tuaregs que huyeron de Malí en 2012 (fuentes: Worldfactbook e ICEX)

ENFERMEDADES INFECCIOSAS: diarrea bacteriana y protozoaria, hepatitis A, fiebre tifoidea, malaria, dengue, rabia y meningitis meningocócica.

En 2019, 9.900 niños/as entre 0 y 14 años vivían con VIH.

PENA DE MUERTE: abolida de facto (países con moratoria tras una decisión de las autoridades o de facto durante al menos 10 años). A finales de 2018 había 115 personas condenadas a muerte en Mauritania, si bien no se han producido ejecuciones desde 1987. La apostasía, el adulterio y las relaciones homosexuales puede ser sancionada con la pena capital.

DERECHOS LGBTI: La ley prohíbe las conductas homosexuales entre adultos musulmanes y las castiga con la muerte para los hombres mediante lapidación pública Si es entre dos mujeres, la ley prescribe prisión de tres meses a dos años y una posible multa. No obstante, la pena de muerte está abolida de facto y lo habitual es que no lleguen casos a los tribunales. Hay restricciones en la libertad de expresión sobre temas de orientación sexual y al registro de organizaciones relacionadas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: la Constitución garantiza la libertad de opinión, pensamiento y expresión. No obstante, en el marco de las elecciones presidenciales de 2019, muchos periodistas y blogueros críticos con el Gobierno fueron detenidos, mientras que la conexión a internet estuvo cortada durante 11 días. En 2020, un año después de salir elegido para la presidencia, Mohamed Ould Ghazouani nombró una Comisión Nacional encargada de reformar la prensa. Dicho organismo presentó su informe a principios de 2021. El presidente se ha comprometido a poner en marcha las 64 recomendaciones en favor de la libertad de prensa del documento (RSF, 2020).

La prensa escrita mauritana incluye varias publicaciones independientes, junto con las controladas por el Estado. Hay diez emisoras de televisión (5 públicas y 5 privadas); y la radio, el medio más difundido, cuenta con emisoras privadas (3) y públicas (12). Entre los medios públicos se encuentran una agencia de noticias, AMI (Agence Mauritanienne d’Information), los diarios gubernamentales Horizon (en francés) y eChaab (en árabe), las empresas nacionales de radio y televisión Radio Mauritanie y Télévision Mauritanienne; y el organismo de radiodifusión, TDM (Télédiffusion de Mauritanie).

© Nazioarteko Elkartasuna • Solidaridad Internacional | Conde Mirasol 7 bajo • 48003 Bilbao | Tel. 944 792 258 || Aviso Legal | Mapa Web | Fuentes Documentales

Creative Commons License