Servicio asesor para el CREA en materia de interculturalidad y
convivencia
Promueve, impulsa e implementa el CREA
Eritrea

Estructura de gobierno

Poder ejecutivo 

Jefe de Estado: Issaías Afwerki  (desde 1993) (Frente Popular para la Justicia y la Democracia-FPJD)
Jefe de Gobierno: Issaías Afwerki

Tras su independencia (de Etiopía), en mayo de 1991, Eritrea fue dirigida por un Gobierno Provisional formado, esencialmente, por el comité central del Frente de Liberación del Pueblo Eritreo (EPLF, por sus siglas en inglés, rebautizado como Frente Popular para la Justicia y la Democracia-FPJD en 1994).  La intención era que este Gobierno Provisional estuviera al frente del país durante cuatro años, hasta la promulgación de una constitución y la elección de un Gobierno permanente. Como órgano legislativo de ese Gobierno de Transición se constituyó una Asamblea Nacional, formada por 30 miembros del comité central original del EPLF y otros 60 miembros. Este órgano legislativo eligió al primer presidente independiente de Eritrea, Isaias Afwerki, en 1993, elegido igualmente como primer ministro.

Poder legislativo

En marzo de 1994, la Asamblea Nacional votó a favor de la alteración de su composición (a partir de entonces estaría compuesta por 75 miembros del comité central de PFDJ y 75 elegidos directamente) para crear un espacio de debate y ratificación de una nueva constitución. En mayo de 1997, después de la aprobación de la constitución, esta Asamblea Constituyente facultó a la Asamblea Nacional de Transición (compuesta por 75 miembros del comité central de PFDJ, 60 de la Asamblea Constituyente y 15 representantes de los eritreos residentes en el extranjero) a representar el poder legislativo hasta que tuvieran lugar las elecciones legislativas; éstas se anunciaron para diciembre de 2001, pero se aplazaron indefinidamente debido a la guerra con Etiopía, de forma que la Asamblea Nacional de Transición siguió siendo la legislatura de facto en el siglo XXI.

Existe cuota de discriminación positiva, conforme a la Ley Electoral (artículo 12.4): el 30% de los escaños está reservado a las mujeres y éstas pueden presentarse al 70% restante. En la Asamblea Nacional, a fecha de 2021, hay un 20,95% de mujeres parlamentarias (22/105)

Poder judicial

Tribunales superiores: Tribunal Superior (compuesto por 20 jueces y organizado en secciones civil, comercial, penal, laboral, administrativa y consuetudinaria)

Elección: los jueces del Tribunal Superior son nombrados por el presidente

Tribunales subordinados: tribunales regionales/zonales; tribunales comunitarios; tribunales especiales; tribunales de la sharia (para asuntos relacionados con el matrimonio, la herencia y la familia musulmana); tribunales militares

Sistema jurídico: sistema jurídico mixto de derecho civil, consuetudinario y religioso islámico

Balance geopolítico

Tras la independencia del control colonial italiano en 1941 y  después de 10 años de control administrativo británico, la ONU estableció Eritrea como región autónoma dentro de la federación etíope en 1952. La anexión total de Eritrea como provincia por parte de Etiopía, 10 años más tarde, desencadenó una guerra de 30 años por la independencia, que terminó en 1991, con la derrota de las fuerzas gubernamentales por parte de los rebeldes eritreos.

El nuevo Gobierno de Etiopía apoyó la independencia de Eritrea y la separación se llevó a cabo de forma amistosa. En un referéndum celebrado dos años después de la liberación, del 23 al 25 de abril de 1993, la inmensa mayoría de los eritreos votó a favor de la independencia. Y el 21 de mayo de 1993, Isaias Afwerki, secretario general del EPLF (Frente de Liberación del Pueblo Eritreo-EPLF, una organización marxista y laica, cabeza del movimiento independentista) fue nombrado presidente de un Gobierno de transición. Afwerki, quien proclamó el 24 de mayo de 1993, la independencia oficial de Eritrea, ha sido el único presidente del país.

Tras su independencia, Eritrea disfrutó de una economía próspera, pero mantuvo malas relaciones con los países vecinos, con la notable excepción de Etiopía. Las tensiones con Sudán, en la década de 1990, se centraron en las acusaciones mutuas de que cada país había intentado desestabilizar al otro. A finales de 1995 y 1996, Eritrea se vio envuelta en un breve pero violento conflicto con Yemen por las islas Ḥanīsh, un archipiélago en el Mar Rojo reclamado por ambos países, pero que finalmente fue reconocido como yemení.

Con Etiopía, las relaciones posteriores a la independencia, inicialmente cálidas y solidarias, se volvieron tensas por cuestiones comerciales y por la polémica del acceso de Etiopía a los puertos eritreos del Mar Rojo. Y en 1998, las relaciones se rompieron cuando una disputa fronteriza, centrada en la aldea de Badme, estalló en violencia. Tras dos años de derramamiento de sangre, se negoció la paz en diciembre de 2000, y la ONU estableció una misión de mantenimiento de la paz en la frontera en cuestión. Una comisión internacional de fronteras acordó una demarcación fronteriza en 2002, pero ésta propuesta fue rechazada por Etiopía, que se negó a abandonar el territorio que la comisión había reconocido como eritreo. Mientras tanto, la tensión había ido creciendo entre las fuerzas de paz de la ONU y el Gobierno eritreo, que acusó a varios trabajadores de la ONU de actuar de espías. La ONU retiró su misión en 2008. Ese mismo año, otra disputa fronteriza, esta vez con Yibuti, se intensificó cuando Eritrea acumuló tropas en la zona fronteriza de Ras Doumeira. Los enfrentamientos entre soldados eritreos y yibutianos provocaron la muerte de más de 30 personas.

Eritrea se vio envuelta en otro conflicto regional cuando fue acusada de apoyar a los insurgentes en la guerra civil de Somalia. En diciembre de 2009, el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de imponer sanciones a Eritrea por su supuesta participación en ese conflicto, así como por no retirar sus tropas de Yibuti; el organismo amplió sus sanciones existentes contra Eritrea en 2011.

Estas conflictivas relaciones regionales afectaron al progreso económico y político conseguido por el Gobierno de Eritrea. A finales del siglo XX y principios del XXI, se alzaron algunas voces de descontento social, que pidieron la promulgación de la constitución del país, ratificada en 1997, y la celebración de elecciones parlamentarias y presidenciales, que se habían pospuesto indefinidamente.

Las condiciones dentro de Eritrea se volvieron cada vez más tensas. El país fue objeto de críticas por parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que acusó al Gobierno de haber cometido violaciones de derechos humanos contra los ciudadanos del país en sus Informes de 2015 y 2016. El presidente Isaías Afwerki y su partido, el Frente Popular para la Democracia y la Justicia -sucesor del EPLF- rechazaron las conclusiones de ambos informes y la única protesta notable contra el Gobierno desde dentro del país durante este tiempo fue un motín efímero, y finalmente fallido, de un pequeño grupo de soldados en 2013.

En 2018, el cambio político en la vecina Etiopía provocó una rápida mejora de las relaciones de este país con Eritrea. El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, que había tomado posesión de su cargo en abril de 2018, lanzó un importante mensaje de paz a Eritrea cuando anunció, el 5 de junio, que Etiopía acataría finalmente los términos del acuerdo de paz de 2000 y la polémica resolución de demarcación fronteriza de 2002, y manifestó la intención de su Gobierno de poner fin a su guerra con Eritrea. Esta nueva posición del Gobierno de Etiopía abrió una sucesión de acciones diplomáticas entre ambos países, incluida una reunión de Isaias Afwerki y Abiy Ahmed, a principios de julio de 2018, que se celebró en Eritrea. Los dos líderes consintieron en reabrir sus fronteras y restablecer los lazos de comunicación y transporte. También acordaron reanudar las relaciones diplomáticas y comerciales. Los avances diplomáticos realizados por los delegados de ambos países culminaron con una histórica declaración conjunta, emitida por Afwerki y Abiy el 9 de julio de 2018, en la que se declaraba que el estado de guerra que había existido entre Eritrea y Etiopía durante 20 años había llegado a su fin. La semana siguiente, Isaías Afwerki visitó Etiopía, supervisando la reapertura de la embajada de Eritrea en ese país.

La evolución de la paz en la región continuó. En julio de 2018, Afwerki y el presidente somalí, Mohamed Abdullahi, acordaron restablecer los lazos diplomáticos entre sus dos países y trabajar para fomentar la paz y la estabilidad en la región. Posteriormente, en septiembre, los representantes de los Gobiernos de Yibuti y Eritrea acordaron restablecer los lazos después de una década de desencuentros.

La nueva mejora de las relaciones de Eritrea con los países de la región hizo que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acordara, en noviembre de 2018, levantar las sanciones que había impuesto a Eritrea en 2009.

Eritrea forma parte de COMESA (Common Market of Eastern and Southern Africa), es miembro de la Unión Africana (UA) y Estado Observador en la Liga Árabe.

España mantiene relaciones diplomáticas con Eritrea desde el 5 de octubre de 1993. El Embajador de España ante las autoridades eritreas reside en Sudán y el Embajador de Eritrea en España reside en Bruselas. Las relaciones bilaterales entre Eritrea y España tiene escaso contenido (fuentes: Britannica y Ministerio de Asuntos Exteriores de España)

Sociedad

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: dividida en seis regiones administrativas, cada una con administración regional, provincial y local: Anseba, Debub (South), Debubawi K’eyih Bahri (Southern Red Sea), Gash-Barka, Ma’akel (Central), Semenawi. Keyih Bahri (Northern Red Sea)

GRUPOS ÉTINICOS Y LENGUAS: la población de Eritrea está formada por varios grupos étnicos, cada uno con su propia lengua y tradición cultural. Además de las lenguas habladas por los distintos grupos étnicos, fundamentalmente el tigriña y el tigré (ininteligibles entre sí), el árabe y el inglés se entienden ampliamente. También se utiliza ocasionalmente el italiano.

RELIGIÓN:  Ninguna religión es oficial en Eritrea. Históricamente, la religión ha sido un símbolo destacado de la identidad étnica en el Cuerno de África. El cristianismo se estableció en la costa en el siglo IV d.C.  y apareció poco después en la meseta, donde fue abrazado por los montañeses etíopes. Antes de la secesión de Eritrea de Etiopía en 1993, cerca de la mitad de la población pertenecía a la Iglesia Ortodoxa Tewahedo etíope, incluyendo a casi todos los tigrinya. Tras la independencia, recurrió al patriarca de la iglesia copta para solicitar la autocefalia, que le fue concedida. Aproximadamente la mitad de la población de Eritrea es cristiana: los miembros de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo eritrea representan unas dos quintas partes; el resto de la población cristiana es principalmente católica, con un pequeño número de protestantes, procedentes de la época de la dominación colonial italiana (1889-1941), cuando los misioneros europeos católicos y protestantes introdujeron sus propias versiones del cristianismo en Eritrea.

Tras el auge del Islam en Arabia en el siglo VII, el poder musulmán se extendió por la costa del Mar Rojo, obligando a los etíopes a replegarse en lo más profundo de sus montañas. El Islam desplazó a otros credos en las tierras bajas del Cuerno, y sigue siendo la fe de aproximadamente la mitad de la población eritrea, incluyendo a casi todos los habitantes de la costa oriental y la llanura occidental de Eritrea, así como la parte más septentrional de la meseta. Así, mientras que el Islam predomina entre los pastores, el cristianismo es dominante entre los cultivadores. Los musulmanes también están muy representados en todas las ciudades de Eritrea, donde destacan en el comercio. En la perenne competencia entre cultivadores y pastores por la tierra, el agua, el control del comercio y el acceso a los puertos, la religión ha desempeñado un papel ideológico, y sigue siendo una potente fuerza política (fuente: Britannica)

PENA DE MUERTE: abolicionista «de facto»; la última ejecución de la pena capital data de1989.

DERECHOS LGBTI: la actividad homosexual es ilegal, con penas que oscilan entre los 10 días y los 3 años

© Nazioarteko Elkartasuna • Solidaridad Internacional | Conde Mirasol 7 bajo • 48003 Bilbao | Tel. 944 792 258 || Aviso Legal | Mapa Web | Fuentes Documentales

Creative Commons License