Servicio asesor para el CREA en materia de interculturalidad y
convivencia
Promueve, impulsa e implementa el CREA
Camerún

Reseña histórica

Entre los primeros habitantes del territorio del actual Camerún se encuentran los fundadores de la civilización Sao, que floreció en las riberas del lago Chad antes de ser conquistado y destruido, en el siglo XV, por el estado de Kotoko, que se extendía por amplias zonas del norte de Camerún y Nigeria. Kotoko se incorporó al imperio de Bornu durante el reinado de Rābiḥ al-Zubayr (Rabah) a finales del siglo XIX, y su pueblo se hizo musulmán.

El Islam se convirtió en una fuerza poderosa en las zonas norte y central del país, por la conquista, la inmigración y la difusión del comercio desde el norte y el noroeste de África. Los portadores más importantes de esta fe, los fulani, entraron en el norte de Camerún en el siglo XVIII.

Además del islam por el norte, otras influencias poderosas entraron desde la región costera del sur, cuando, el explorador portugués Fernão do Pó divisó la costa camerunesa en 1472. Los portugueses se establecieron en la costa y se centraron en el negocio de esclavos, comercializando con los jefes tribales. De la mano de los nuevos colonos llegó también la figura del misionero (presbiteranos, bautistas y católicos romanos, sobre todo) y, con ella, una nueva forma de interpretar el mundo.

Los portugueses fueron relegados por los alemanes, a raíz de la Conferencia de Berlín de 1884, que acordó la repartición del continente. A principios del siglo XIX, el comercio de esclavos decayó y la atención se centró en el comercio de materias primas. Después de haber sometido a los reinos locales y a las pequeñas tribus del interior, los alemanes crearon una importante red de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, y puertos), que les permitía explotar y exportar los recursos naturales de la nueva colonia. Utilizando a la población nativa como mano de obra barata, la administración colonial empezó a comercializar las maderas del bosque tropical y los minerales del subsuelo. El nuevo poder colonial, acompañado de las misiones cristianas, no sólo forzó a las poblaciones aborígenes a adoptar la vestimenta y creencias occidentales, sino también nuevos tipos de cultivo más rentables, desde el punto de vista económico.

En la Primera Guerra Mundial, las tropas británicas, francesas y belgas expulsaron a los alemanes de su colonia llamada Kamerun (1884–1916) El país quedó entonces dividido en dos fideicomisos: dos pequeñas porciones (a lo largo de la frontera oriental con Nigeria) quedaron en manos del control británico y el resto del territorio quedó bajo control francés. Estos dos mandatos de la Sociedad de Naciones se denominaron, respectivamente, Camerún británico y Camerún francés.

En el Camerún francés se produjo un mayor desarrollo agrícola y crecimiento industrial que en el británico, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. En el momento de la independencia, el Camerún francés tenía un producto nacional bruto per cápita mucho mayor, niveles de educación más altos, mejor atención sanitaria y mejores infraestructuras que el Camerún británico. Pero en ambos fideicomisos se impuso el mismo modelo: explotar los recursos naturales y producir materias primas para las industrias europeas, pero convertir al territorio africano dependiente de los productos acabados europeos.

El Camerún francés se independizó el 01 de enero 1960 como República de Camerún.

En el Camerún francés, la cuestión de debate principal era el tipo y la intensidad de la relación con Francia tras la independencia. El primer partido nacional, la Unión de Pueblos Cameruneses (UPC), dirigido por Felix-Roland Moumie y Reuben Um Nyobe, proponía una ruptura total con Francia y el establecimiento de una economía socialista. Los funcionarios franceses  se oponían a estos postulados y reprimieron a la UPC, al tiempo que auparon a líderes políticos alternativos, lo que condujo a una cruenta guerra civil.

En el Camerún británico, la cuestión principal era si permanecer con Nigeria o unirse a la nueva República de Camerún. En un plebiscito supervisado por la ONU en febrero de 1961, el sur británico decidió unirse al antiguo Camerún francés, y se creó la República Federal de Camerún (en 1972, una nueva Constitución sustituyó la federación por un estado unitario, la República Unida de Camerún, que pasó, en 1984 a denominarse República de Camerún). El norte británico votó por unirse a la Federación de Nigeria.

Presidencia de Ahidjo (1960-82)

En las elecciones celebradas poco después de la independencia, Ahmadou Ahidjo, quien había proclamado su voluntad de construir una economía capitalista y de mantener estrechos vínculos con Francia, fue elegido primer presidente de la República Federal de Camerún.

Ahidjo gobernó (1960-1982) bajo un sistema de partido único (la Unión Nacional Camerunesa-UNC, resultado de la fusión de la Unión Camerunesa y el Partido Democrático Nacional de Camerún, que eran, respectivamente, las fuerzas políticas dominantes en los estados francófonos y anglófonos del país) , y con el recurso del miedo al conflicto étnico como excusa del autoritarismo. El descubrimiento de petróleo explotable en la década de 1970 fue muy beneficioso para la economía nacional, pero el país seguía dependiendo de los bienes industriales importados (a excepción de los productos petrolíferos refinados, el cemento, los textiles, las bebidas y el aluminio). Se ampliaron las infraestructuras, se desarrolló la agricultura, se aumentó la capacidad hidroeléctrica y se produjo un enorme crecimiento de la educación, si bien las políticas de desarrollo industrial fueron un fracaso.

El 4 de noviembre de 1982, Ahidjo dimitió, alegando razones de salud (aunque siguió siendo el jefe de la UNC, el único partido político legalmente reconocido). Le sucedió (conforme a la Constitución) su primer ministro, Paul Biya.

Camerún con Biya

Pronto se produjo un enfrentamiento en el seno del Gobierno, cuando Ahidjo intentó, sin éxito, imponer el dominio del partido sobre la Administración. Las diferencias surgidas entre Ahidjo y Biya eran personales, de lucha de poder, pero también encubrían dos visiones de estado dispares: con un territorio divido, tras su doble colonización, en un noroeste musulmán y anglófono y un sureste cristiano y francófono, el norteño Ahidjo era más receptivo a los particularismos del antiguo territorio británico, mientras que el sureño Bija era más proclive a la centralización del poder, conforme al modelo surgido tras la abolición del federalismo en 1972.

En agosto de 1983 Ahidjo se vio obligado a dimitir como jefe del partido. Poco después (el 6 de abril de 1984), se produjo un levantamiento de la Guardia Republicana. Biya salió indemne y Ahidjo, quien se había refugiado en Francia, fue juzgado y condenado en rebeldía por su papel en el complot. Lo que quedaba del partido de Ahidjo, la Unión Nacional Camerunesa-UNC se transformó en el Reagrupamiento Democrático del Pueblo Camerunés –RDPC de Biya.

Como candidato del único partido político legal del país, Biya ganó sin oposición las elecciones presidenciales de 1984 y 1988. Y a finales de 1990 apoyó la legislación que preveía el cambio a un sistema político multipartidista.

Los llamamientos al sistema multipartidista también aumentaban en la parte anglófona del país: allí, unos demandaban la vuelta al modelo federal que existía tras la independencia, considerando que entonces el poder entre la población anglófona y la francófona estaba más repartido; otros, más extremistas, pedían la independencia y amenazaban con ejercitar la violencia. Las tensiones entre la comunidad anglófona y el Gobierno de Biya continuaron en la década de 2000.

Además de los conflictos políticos, Biya tuvo que enfrentarse a los crecientes problemas económicos. La economía camerunesa, extremadamente dependiente de exportaciones como el cacao, el café y el petróleo, se vio afectada por la caída de los precios de estos productos durante la década de 1980. En la década de 1990, el país se encontraba en una grave recesión, que motivó manifestaciones y huelgas periódicas.

Al tiempo, se agudizó una antigua disputa fronteriza con Nigeria por la península de Bakassi, rica en petróleo: a finales de 1993 y principios de 1994, las tropas nigerianas avanzaron en la región y la tensión aumento. A principios de 1996 se produjeron nuevas escaramuzas y, aunque se firmó una tregua, los combates esporádicos continuaron durante los años siguientes. En octubre de 2002, la Corte Internacional de Justicia adjudicó la península de Bakassi a Camerún. Los dos países, Nigeria y Camerún, iniciaron entonces dos años de negociaciones para aplicar la sentencia de la CIJ, y llegaron a un acuerdo para transferir la soberanía de la península a Camerún en septiembre de 2004; sin embargo hasta 2008 no culminó el proceso, salpicado de incidentes.

El Gobierno de Biya se prolongó con sus victorias en las elecciones multipartidistas celebradas en 1992, 1997 y 2004 (el mandato presidencial se había ampliado, primero a cinco y luego a siete años), todas ellas empañadas por acusaciones de irregularidades, aunque las de 2004 se consideraron, en general, limpias.

En abril de 2008, la Asamblea Nacional aprobó una controvertida enmienda constitucional que suprimía los límites de los mandatos presidenciales, dando así a Biya la opción de volver a presentarse, cosa que hizo en 2011, cuando ganó, con más del 77% de los votos. La oposición, sin embargo, denunció el resultado electoral al Tribunal Supremo, que desestimó las demandas.

La creación —prevista en la Constitución de 1996— del Senado en 2013, afianzó el poder de Biya, cuyo partido obtuvo la mayoría de los escaños. Lo mismo ocurrió en las elecciones legislativas al Senado de 2018 y a la Asamblea Nacional de 2013.

Las elecciones presidenciales de octubre de 2018 -en las que Biya se presentó a un séptimo mandato- se celebraron en un contexto de extrema inseguridad en el suroeste y en el norte del país y una baja participación. Biya volvió a ganar, pese a las denuncias por fraude de la oposición, convirtiéndose en el segundo dirigente de África que más tiempo lleva al mando de un Gobierno (el primero es el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang).

En diciembre de 2020 se celebraron las primeras elecciones regionales en el país, previstas en la Constitución de 1996, pero no celebradas hasta la fecha. Los dos principales partidos de la oposición (MRC y el Frente Socialdemócrata-SDF) no participaron en los comicios, que se saldaron con la victoria del RDPC, partido en el Gobierno (fuentes: Britannica y Ministerio de Asuntos Exteriores de España).

Geografía

Camerún está situado en África Central, en la costa atlántica del Golfo de Guinea. El país tiene forma triangular y limita con Nigeria al noroeste, Chad al noreste, la República Centroafricana al este, la República del Congo al sureste, Gabón y Guinea Ecuatorial al sur y el océano Atlántico al suroeste. Cuenta con gran variedad de ecosistemas, desde la sabana del Norte y semidesértica del Extremo Norte, hasta la selva ecuatorial del Este. Asimismo, el relieve es muy variado, con abundancia de macizos montañosos (siendo el pico más alto el Monte Camerún, de origen volcánico) y de extensas altiplanicies. Los principales ríos son el Benué, Wouri y Sanaga.

Clima

Las diferencias climáticas entre el norte y el sur son muy acentuadas. Las provincias del Extremo Norte, Norte y Adamaua tienen un clima seco, con siete u ocho meses de temporada seca, mientras que el resto del territorio presenta un clima ecuatorial, con dos estaciones secas-de diciembre a marzo y de junio a agosto- y dos de lluvias -de marzo a junio y de agosto a noviembre- (fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de España)

© Nazioarteko Elkartasuna • Solidaridad Internacional | Conde Mirasol 7 bajo • 48003 Bilbao | Tel. 944 792 258 || Aviso Legal | Mapa Web | Fuentes Documentales

Creative Commons License